
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 25 segundos
Cuando una mujer inicia un tratamiento de fertilidad, es normal que tenga muchas dudas, sobre todo al usar medicamentos nuevos, como los que ayudan a madurar los óvulos. Con tantos estudios y citas médicas, es comprensible sentirse abrumada.
Saber para qué sirven estos medicamentos y por qué son necesarios ayuda a entender mejor el proceso y seguirlo con más tranquilidad.
También es importante saber que una farmacia especializada en medicamentos de fertilidad, como Fertifarma, cuenta con las condiciones necesarias para conservarlos correctamente y entregarlos en óptimo estado. Tener esta certeza brinda mayor tranquilidad y seguridad durante el tratamiento.
¿En qué casos se recetan medicamentos para la maduración de óvulos?
Los medicamentos que ayudan a que los óvulos maduren se indican en algunos tratamientos de fertilidad. Son parte de un plan médico bien definido y cuidadosamente controlado. Los médicos pueden recetar este tipo de medicamentos en los siguientes casos:
-
Fertilización in vitro (FIV):
Cuando se planea realizar una aspiración folicular, es necesario que los óvulos hayan alcanzado un estado de madurez óptimo. La administración de gonadotropina coriónica humana (hCG) o de agonistas de GnRH permite desencadenar este proceso de forma controlada, aproximadamente 36 horas antes de la punción ovárica.
-
Inseminación intrauterina (IIU):
En mujeres que ovulan de forma irregular o que reciben estimulación ovárica, se indica un medicamento para inducir la maduración ovocitaria y programar la inseminación en el momento más fértil del ciclo.
-
Ciclos con ovulación programada:
En tratamientos menos complejos, donde se busca programar relaciones sexuales o inseminación para coincidir con el pico ovulatorio, se recurre a estos medicamentos para asegurar que la ovulación ocurra en un intervalo de tiempo predecible.
-
Síndrome de ovario poliquístico (SOP) o anovulación:
En mujeres con disfunciones ovulatorias, como ciclos sin ovulación o con ovulación muy irregular, inducir la maduración ovocitaria ayuda a restaurar un patrón reproductivo más controlado y predecible.
-
Baja reserva ovárica o edad materna avanzada:
Cuando la calidad o cantidad de los óvulos puede verse comprometida, se busca sincronizar el proceso de maduración para maximizar el aprovechamiento de cada folículo desarrollado, evitando pérdidas por ovulación espontánea prematura.
-
Prevención de la ovulación espontánea en tratamientos controlados:
En protocolos donde la estimulación ovárica ha producido múltiples folículos, es fundamental inducir la maduración en un momento específico y evitar una ovulación espontánea que comprometa el ciclo.
El medicamento más utilizado para esta indicación es la coriogonadotropina alfa, disponible en presentaciones comerciales como Ovidrel.
¿Cómo actúa la coriogonadotropina alfa en el cuerpo?
La coriogonadotropina alfa es una forma sintética de la gonadotropina coriónica humana (hCG), desarrollada mediante tecnología de ADN recombinante. Su función principal en los tratamientos de fertilidad es inducir la maduración final del óvulo, justo antes de que ocurra la ovulación.
Esta hormona se utiliza en protocolos de reproducción asistida porque permite programar el momento exacto en que el óvulo alcanza su etapa óptima para ser fecundado o extraído.
El especialista indica su aplicación cuando los folículos han alcanzado un tamaño de entre 16 y 20 milímetros, lo cual indica que el óvulo en su interior está próximo a completar su desarrollo. Una vez administrada por vía subcutánea, la coriogonadotropina alfa actúa sobre los receptores del ovario y desencadena un efecto similar al de la hormona luteinizante (LH), que en un ciclo natural provoca la ovulación.
Este estímulo activa procesos clave como la reanudación de la meiosis y la maduración citoplasmática del óvulo, dejándolo listo para la fecundación. De esta forma, el tratamiento puede avanzar al siguiente paso, ya sea inseminación o punción folicular, con la certeza de que el óvulo está maduro y viable.
¿Por qué se debe controlar el momento exacto de la ovulación?
La ovulación ocurre de forma natural una vez por ciclo, pero su momento exacto puede variar de una mujer a otra y de un ciclo a otro. En tratamientos de fertilidad, esa variación representa un riesgo.
Por eso, es necesario controlar con precisión el momento en que ocurre para alinear el procedimiento médico, ya sea la inseminación intrauterina o la extracción de óvulos, con el punto exacto en que el óvulo está disponible y en condiciones óptimas para ser fecundado.
Un control riguroso del momento ovulatorio también permite reducir el margen de error en tratamientos altamente sensibles. Si el óvulo se libera antes de lo esperado, puede perderse en las trompas de Falopio antes de que se introduzcan los espermatozoides o antes de que se realice la punción ovárica.
En el caso contrario, si la intervención se realiza demasiado pronto, existe el riesgo de obtener óvulos inmaduros que no puedan ser utilizados. La sincronización precisa, lograda mediante ecografías y análisis hormonales, mejora los resultados del tratamiento y evita cancelaciones innecesarias o ciclos no aprovechados.
Este control también facilita la logística del equipo médico y del laboratorio, permitiendo preparar todos los recursos necesarios en el momento justo. Así, se favorece la fecundación y se optimiza cada aspecto del procedimiento, desde la muestra espermática hasta la transferencia embrionaria.
En un tratamiento de fertilidad, cada detalle es muy valioso, y el momento de la ovulación es uno de los más importantes.
Ajustes personalizados según la respuesta ovárica de cada mujer
En los tratamientos de fertilidad, la forma en que los ovarios responden a la estimulación hormonal no es igual en todas las mujeres.
Esta respuesta depende de muchos factores, entre ellos la edad, la reserva ovárica, el perfil hormonal, el peso corporal, las características del ciclo menstrual y antecedentes médicos como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o cirugías ováricas previas. Por eso, el protocolo de tratamiento debe ser cuidadosamente adaptado a cada caso.
El especialista en fertilidad evalúa estos factores antes de iniciar el tratamiento y, con base en esa información, decide el tipo de medicamentos, las dosis exactas y el ritmo de administración.
Una vez comenzado el protocolo, se realizan controles ecográficos frecuentes para medir el crecimiento folicular y análisis hormonales para monitorear la respuesta del organismo.
Si los folículos crecen demasiado rápido o demasiado lento, el médico puede ajustar las dosis o cambiar el momento de aplicación del siguiente fármaco. Este seguimiento es clave para decidir cuándo administrar el medicamento que induce la maduración final de los óvulos.
Personalizar cada paso permite obtener una cantidad adecuada de óvulos sin poner en riesgo la salud ovárica ni la del tratamiento en general. También ayuda a prevenir complicaciones como la hiperestimulación ovárica, una condición que puede aparecer si la respuesta a los medicamentos es excesiva.
¿Dónde comprar estos medicamentos?
Los medicamentos utilizados en tratamientos de fertilidad, como la coriogonadotropina alfa (Ovidrel), requieren condiciones específicas de conservación y manejo. Algunos deben mantenerse refrigerados de forma constante; otros necesitan preparación previa antes de su aplicación.
Por este motivo, es esencial adquirirlos en establecimientos que cuenten con experiencia en productos de alta sensibilidad.
Las farmacias especializadas en medicamentos de fertilidad, como Fertifarma, ofrecen el respaldo técnico y logístico necesario para garantizar que cada medicamento se conserve adecuadamente y llegue al paciente en óptimas condiciones. Este tipo de farmacias aseguran la trazabilidad de los productos, un aspecto clave para mantener su eficacia y seguridad.
Comprender por qué tu médico te está recetando medicamentos para madurar los óvulos puede ayudarte a entender mejor tu tratamiento y sentirte más tranquila en todo el proceso.
Estos medicamentos se indican como parte de un plan médico pensado especialmente para ti, según lo que tu cuerpo necesita y el momento en el que estás dentro del ciclo. También es importante comprarlos en farmacias especializadas en fertilidad, donde se cuida que estén bien conservados y listos para usarse de forma segura.
Tomarte el tiempo para informarte y confiar en el acompañamiento médico puede marcar una gran diferencia en cómo vives este camino.