Inflación moderada de abril no reflejó el efecto arancelario: Fed de Chicago

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Su titular, Austan Goolsbee, señaló el riesgo de que tanto consumidores como empresas reduzcan sus planes de gasto e inversión ante el panorama incierto que prevalece 

Los datos que mostraron una inflación moderada de los precios al consumo en abril no reflejan de forma necesaria el impacto del aumento de los aranceles a las importaciones estadounidenses, y la Reserva Federal aún necesita más datos para discernir la dirección de los precios y la economía, advirtió el miércoles el presidente de la entidad en Chicago, Austan Goolsbee.

Los precios al consumo subieron un 2.3% en abril, lo que supone el menor incremento anual en cuatro años, pero la cifra principal se vio frenada por la caída de los precios de los alimentos, que pueden ser volátiles de un mes a otro. Excluidos los alimentos y la energía, la llamada inflación subyacente fue del 2.8%, igual que en marzo.

“Hay momentos de mucho polvo en el aire”, dijo Goolsbee en el programa de radio Morning Edition de NPR. “Hay mucho ruido (…) Estamos tratando de averiguar la línea divisoria”, declaró el funcionario, consignó información de Reuters.

La Fed ha mantenido las tasas de interés estables desde diciembre y es probable que siga así mientras las autoridades monetarias analizan cómo se desarrollan los aumentos arancelarios aprobados pro el gobierno del presidente Donald Trump y las negociaciones comerciales en curso.

“Seguimos obteniendo estos números, que al menos sugieren que va bien”, aseveró Goolsbee, que tiene poder de voto en el comité de la Fed que fija las tasas.

Tensión

Información de Bloomberg indicó que, en la misma entrevista, Goolsbee mencionó que era importante recordar que la labor la FED es mantener la firmeza, no responder a las fluctuaciones diarias del mercado bursátil ni a los pronunciamientos políticos, en momentos en que de nuevo el presidente Donald Trump ha lanzado críticas hacia el presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell por no bajar los tipos de interés “de inmediato” ante el menor ritmo de la economía.

Goolsbee señaló el riesgo de que consumidores y empresas reduzcan sus planes de gasto e inversión debido a la preocupación por un entorno incierto. Aceptó que el mes pasado hubo mucha incertidumbre, sin entrar en detalles.

“Todavía estamos conteniendo la respiración” con respecto a los datos económicos, declaró Goolsbee. En momentos como los de abril donde “se puede entrar en cierta parálisis. Pero aún lleva tiempo que eso se refleje en las cifras”.

El 2 de abril, el presidente Donald Trump anunció fuertes aranceles “recíprocos” a sus socios comerciales que afectaron negativamente a las acciones, aunque posteriormente suspendió la aplicación de la mayoría de ellos.