
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos
La medición arroja una ralentización del gasto privado en su variación mensual, que podría estar vinculada con la merma de la confianza por la incertidumbre causada por la política comercial de EU. En lo interno también impacta la desaceleración de la masa salarial .
El indicador de consumo Big Data BBVA Research, de periodicidad mensual y creado por el mayor banco del Sistema, BBVA México, mostró el mes pasado una caída de 0.7% a tasa mensual, no vista desde septiembre del año pasado.
El resultado indicó una ralentización del gasto privado en su variación mensual que podría estar vinculada con una merma de la confianza del consumidor ante la incertidumbre derivada de la errática política comercial de EU. En lo interno también impactó la desaceleración de la masa salarial, que suma meses, pero que en abril vio mínimos, sin parangón desde junio del 2021.
“El aplazamiento de las decisiones de consumo ante el entorno de elevada incertidumbre se suma a las afectaciones al empleo que se deriven de menores niveles de producción en la manufactura, sector que se encuentra más expuesto a la demanda externa”, mencionó la analista Saidé Salazar.
Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que la masa salarial real de los trabajadores asegurados reportó un crecimiento de 3.6% a tasa anual en abril, el menor desde junio del 2021.
Salazar anotó además que hasta el mes pasado, diversas empresas habían anunciado una suspensión de actividades o pausas de sus envíos hacia Estados Unidos, una práctica que ocurrió con más frecuencia después del 2 de abril, cuando la Administración Trump formalizó la imposición de aranceles a nivel global.
Apenas el fin de semana pasado, entre el 10 y el 11 de mayo, un acuerdo entre la potencia y el gigante China en materia tarifaria pareció haber despejado parte de los nubarrones.
Cercano al pico, pero cayendo
Considerando el dato de abril, el gasto en terminales punto de venta repuntó 15.4% si compara frente al mismo mes de hace un año, llevando el promedio de los primeros cuatro meses de 2025 a 13.9%, 3.9 puntos porcentuales (pp) por arriba del registrado en el mismo periodo del año anterior. Ambas cifras son similares a los máximos reportados en enero pasado.
Sin embargo, los componentes del indicador de consumo Big Data, esto es, el gasto en bienes y el gasto en servicios arrojaron cifras mixtas. Dentro del gasto en bienes, el gasto en alimentos mostró un estancamiento durante abril a tasa mensual. No obstante, el gasto en bienes para el cuidado de la salud aumentó 1.6%. BBVA México resaltó sobre esta última variación que, a tasa anual, significó un repunte de 11.5%, su mayor ritmo desde abril de 2024.
Respecto al gasto en servicios, los segmentos asociados al Turismo mostraron comportamientos diferenciados, pues mientras que el gasto en restaurantes cayó 3.8% si compara frente a marzo, el segmento de hoteles recuperó el aliento y avanzó 1.1% en el mismo periodo.
El gasto en servicios de entretenimiento, por su parte, creció 2.5% en tanto que el resto de los servicios exhibió alzas mensuales de 2.6% “extendiendo su resiliencia después del dato favorable del mes de marzo”.
El Indicador de consumo Big Data de BBVA México se construye a partir del gasto efectuado en las terminales punto de venta (TPVs) de la entidad bancaria, tanto en operaciones físicas como virtuales, e incluye las compras realizadas por medio de tarjetas de crédito y de débito. Al cierre del año pasado, el banco tenía 32.5 millones de clientes, de los cuales, 24.7 millones utilizaron canales digitales para hacer sus transacciones.
“Anticipamos que el consumo privado continuará registrando signos de moderación hacia adelante, ante la falta de claridad respecto al alcance y duración de los nuevos aranceles en EE.UU”, señaló BBVA México.