
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
En los 12 meses hasta abril, el Índice de Precios al Consumidor subió un 2.3% tras avanzar un 2.4% en marzo. No obstante, bajo el radar se contempla como altamente probable que los precios de bienes y servicios avancen en los meses siguientes a medida que los aranceles disparen el costo de bienes importados
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0.2% el mes pasado después de caer un 0.1% en marzo, que fue el primer descenso desde mayo de 2020, dijo el martes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo.
Los precios al consumidor en Estados Unidos repuntaron moderadamente en abril, pero es probable que la inflación avance en los próximos meses a medida que los aranceles disparen el costo de los bienes importados.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0.2% el mes pasado después de caer un 0.1% en marzo, que fue el primer descenso desde mayo de 2020, dijo el martes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo.
Economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el IPC subiría un 0.3%, por lo que la cifra resultó mejor a lo esperado. En los 12 meses hasta abril, el IPC subió un 2.3% tras avanzar un 2.4% en los 12 meses hasta marzo.
Si se excluyen los componentes volátiles de los alimentos y la energía, el IPC subió un 0.2% el mes pasado, tras subir un 0.1% en marzo. La llamada inflación subyacente del IPC, aquella que determina la trayectoria de los precios a más largo plazo, aumentó un 2.8% interanual en abril, a igual ritmo que en marzo.
Es probable que los datos solo capten los aranceles, incluida la duplicación de los impuestos relacionados con el fentanilo sobre todas las importaciones chinas al 20%, más un gravamen del 25% sobre los automóviles y camiones ligeros importados, decretados antes del anuncio del “Día de la Liberación” del presidente Donald Trump el 2 de abril.
Si bien Trump pausó durante 90 días la mayoría de sus aranceles específicos por país el 2 de abril, se mantuvo un derecho general del 10% sobre casi todas las importaciones.
Los economistas dijeron que esperaban que el golpe de los aranceles en los precios comenzara a mostrarse significativamente a partir del informe del IPC de mayo.
Visos de estabilidad
El fin de semana, Estados Unidos y China dieron un gran paso hacia la desescalada de su guerra comercial: Washington acordó reducir los aranceles sobre los productos chinos al 30% durante los próximos 90 días. Los aranceles sobre los productos estadounidenses importados en China bajarían del 125% al 10%.
Los economistas siguen esperando que la inflación aumente este año debido a los aranceles, pero probablemente no tan bruscamente como habían previsto antes de la tregua de 90 días entre las dos mayores economías del mundo, lo que permite a la Fed mantener su postura de esperar y ver.
También consideran que el alivio de las tensiones comerciales ayudará a la economía estadounidense a evitar una recesión, aunque es probable que el crecimiento sea lento este año.
“Es probable que la inflación aumente en menor medida, alcanzando un máximo de alrededor del 3.4% interanual en el cuarto trimestre de este año, en lugar de nuestra previsión anterior del 4%”, dijo Kathy Bostjancic, economista jefe de Nationwide.
“El crecimiento económico todavía se ralentiza ya que las tasas arancelarias serán más altas que antes de que el presidente Trump asumiera el cargo”. La Fed tiene un objetivo de inflación del 2%.
El objetivo de la política comercial de Trump se cierne en esta “nueva etapa” en los productos farmacéuticos y semiconductores
Trump ve los aranceles como una herramienta para aumentar los ingresos para compensar sus recortes de impuestos prometidos así como para reactivar una base industrial estadounidense en declive desde hace mucho tiempo. La semana pasada, la Fed mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia.
También te puede interesar: Se quedaría México y Canadá con arancel cercano al 10.5% después de revisión, estima Fitch