Comunidad Fortuna | La fortaleza del peso mexicano

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

En primer lugar, responde al debilitamiento del dólar estadounidense que ha caído 10% desde el máximo reportado en enero por la asunción de Trump a la presidencia. En segundo lugar, la moneda se muestra fuerte debido a que al país no le ha ido tan mal en el tema de los aranceles. Pero no se puede cantar victoria

 

*Por Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de INVEX.

 

La cotización cambiaria del peso frente al dólar norteamericano (en adelante USDMXN) osciló alrededor de los $19.50 pesos por dólar en la última semana de abril, con su menor nivel desde octubre del año pasado.

Si bien México ha entablado negociaciones exitosas con Estados Unidos en el ámbito comercial- sobre todo si se consideran los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a otras economías- nuestro país aún enfrenta riesgos, principalmente aquéllos relacionados con la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Si a lo anterior se agrega la posibilidad de que Trump recorte la tasa de impuesto corporativo de 21% a 15% con el apoyo del Congreso de su país, el impacto negativo sobre los flujos de inversión hacia México deterioraría más las perspectivas de crecimiento para nuestro país.

Llama la atención la notoria y reciente apreciación del USDMXN dada la incertidumbre que enfrenta la economía mexicana. En teoría, considerando la posibilidad de que la desaceleración por la que actualmente atraviesa México se agudice por los riesgos expuestos en el párrafo anterior, el peso debería mostrarse más débil y no más fuerte.

Dejar de ser activo refugio

La incertidumbre que generan las cambiantes y erráticas decisiones del presidente de Estados Unidos en el ámbito económico es lo que más ha afectado a su divisa. El dólar norteamericano ya no representa un refugio seguro como en el pasado.

De hecho, el fuerte aumento del precio del oro por encima de los $3,000 dólares por onza es muestra del nuevo refugio al que ya recurren muchos inversionistas.

Asimismo, datos duros para la economía de Estados Unidos, algunos fuertemente afectados por la posible aplicación de aranceles como es el caso de las importaciones de bienes de consumo o la inversión, principalmente en equipo de transporte, aún no apuntan hacia un escenario de recesión.

El efecto Trump está afectando al dólar significativamente y más allá que la depreciación de la anterior moneda refugio impulse las exportaciones de EEUU, el efecto de las cambiantes decisiones del presidente afecta el valor de su moneda.

Fundamentales

El peso, por el contrario, se mantiene firme. Aunque no sin fundamentos.

En primer lugar, la fortaleza del peso responde al debilitamiento significativo del dólar ya comentado. Desde el máximo registrado el 13 de enero de 2025, esto es, siete días antes de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de EU, el índice de tipo de cambio del dólar frente a una canasta amplia de divisas que publica Bloomberg (el índice DXY) ha caído cerca de 10%.

Esto a pesar de que el mercado ya no anticipa recortes agresivos o de emergencia en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED). Ante la expectativa de una tasa más alta a la prevista hace unas semanas, el dólar debería fortalecerse y ocurre todo lo contrario.

En segundo lugar, el peso mexicano se muestra fuerte porque al país no le ha ido tan mal en el tema de los aranceles. Pero no se puede cantar victoria.

En particular, la imposibilidad (no descartada) de que el Gobierno de México no pueda cumplir con todas las peticiones del gobierno de Estados Unidos pone en riesgo incluso las negociaciones relacionadas con la revisión del principal tratado comercial de nuestro país, el T-MEC.

En caso de que la revisión del tratado afecte a México, la fortaleza del peso podría revertirse rápidamente. A esto habría que agregar otro riesgo, tampoco descartado, relacionado con la aprobación de reformas adicionales a la Constitución.

Asimismo, también habrá que considerar hasta dónde se reducirá el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos en caso de que la Junta de Gobierno de nuestro banco central decida recortar la tasa más de lo que actualmente prevé el mercado.

La divisa mexicana se muestra fuerte. Al menos por ahora. La situación podría cambiar repentinamente y sin previo aviso.

 

******

Ricardo Aguilar Abe es Economista en jefe de INVEX. Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo: analisis@invex.com. Twitter: @raguilar_abe