
Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 58 segundos
Nuevo Vallarta, Nayarit .- A partir de las variables que han marcado el desempeño de la economía durante los últimos años, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, asegura que el país no enfrenta un escenario ni de recesión ni desaceleración extendida. Destaca, además, que el consumo en la economía nacional se desarrolla sobre bases muy sólidas. Para el funcionario, la demanda externa se verá fortalecida ante la definición de las relaciones comerciales de Estados Unidos, con lo que México tendrá una posición muy ventajosa porque el comercio es, al final, una definición de precios relativos.
“Yo creo que los empresarios, los inversionistas globales están esperando también a esa definición. Y una vez que se dé esa definición, estamos seguros que se van a reactivar los flujos de comercio y de inversión”, dice el funcionario.
Sobre la relación Deuda/PIB, Amador destaca que el déficit, debe ser congruente con la tasa de crecimiento en el largo plazo de la economía.
En entrevista, durante su participación en la 88 Convención Bancaria, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, habló sobre los motores de crecimiento para la economía, de los desafíos en torno a la consolidación fiscal, del déficit y del trabajo intersecretarial que se desarrolla para fortalecer el balance de Pemex para desarrollar alianzas con el sector privado que generen valor para la petrolera del Estado mexicano.
Desde hace varios años, los pronósticos de muchos analistas han ignorado nuevas variables que han determinado los resultados del Indicador General Adelantado de la Economía (IGAE). Por ello, le preguntamos al Secretario de Hacienda cuáles son las variables que no están incluyendo los modelos de análisis de bancos, casas de bolsa y grupos de prospectiva económica.
Con cautela, responde: “Tenemos que ver con mucho cuidado y monitorear con mucha atención los indicadores económicos. Es algo que hacemos de manera regular en la Secretaría de Hacienda”.
Ahora que la economía está experimentando un periodo de definición de las reglas comerciales de nuestro principal socio económico, Amador destaca la importancia de modular la forma en que se incluyen nuevos insumos dentro de los cálculos, dentro de las estimaciones. Sin embargo, destacó cómo durante el primer trimestre del año, del 2025, el crecimiento fue el doble de lo que los analistas esperaban.
Y explica: “Se esperaba en base anual (un crecimiento) de 0.4, el resultado fue un 0.8. Nos queda muy claro dónde está la conversación, dónde está el análisis y el consenso de los analistas. Nosotros debemos ser muy cuidadosos en la forma en que procesamos y comunicamos las estimaciones. Nuestro objetivo es distinto de los economistas de mercado, del cual yo respeto”.
Amador recuerda su época como economista que analizaba los indicadores de la economía y ahora como titular de la Secretaría de Hacienda señala la responsabilidad de la SHCP en torno a los pronósticos que se presentan en documentos como los Pre-Criterios Generales de Política Económica.
“Debemos ser muy cuidadosos porque la proyección de la Secretaría de Hacienda implica insumos para familias, para empresas, para inversionistas. Entonces debemos ser muy cuidadosos al respecto. Nuestro escenario base es un escenario de crecimiento, de un desempeño positivo de la economía. Estoy conociendo dónde está la conversación y el consenso de los analistas, que es un crecimiento por debajo de las estimaciones originales. Y la respuesta para explicar nuestra estimación es que los fundamentos detrás de las grandes variables, consumo, gasto de gobierno, comercio exterior, están muy sólidos”, destaca.
Sobre las variables destaca: “El desempleo está en mínimos históricos. La masa salarial, que es la fuente más importante del consumo, está también en máximos históricos. Hay un crecimiento sólido de los salarios reales”.
Entonces, detalla, el consumo tiene una base muy sólida: “Si tuviéramos un desempleo rampante, si tuviéramos despidos masivos, lo cual en ningún momento está ocurriendo. La presidenta platicaba que no ha habido una sola compañía que se haya desinvertido de México y no va a ocurrir, sino al contrario”.
Si se estuviera presentando una desinversión, acota, la SCHP estaría quizá más bajos en sus proyecciones de crecimiento. Por ello, resulta relevante establecer ¿cuál es la variable que está en pausa?
Se trata de la inversión, agrega Amador. La inversión, indica, necesita ver reglas claras, las reglas finales. “Estamos convencidos de que cuando se defina finalmente la política comercial de los Estados Unidos, vamos a tener una posición relativa ventajosa respecto de nuestros principales competidores”, aseguró durante la conversación que se presenta en las últimas horas de su participación en la 88 Convención Bancaria en donde se firmó un acuerdo con el que se busca incrementar hasta en un 30% el crédito para las Pequeñas y Medianas Empresas.
Respecto a la definición del ambiente de negocios y el comercio de Estados Unidos, Amador considera que ayudará a que se reactive la inversión, a que se reactiven las plantas, el interés por México. El ánimo es muy positivo. “Entonces no estamos en un escenario de una desaceleración ni en una recesión, digamos, extendida”.
En la SHCP si bien se está previendo un desempeño más moderado – el cual ya se reconoció en los Criterios Generales de Política, donde establecimos un rango con un sesgo a un menor crecimiento, estamos razonablemente confiados en que las variables importantes van a seguir funcionando.
-Secretario: ¿Sería de 1.9%?
-Sí, yo creo que es muy difícil en este momento establecer una estimación puntual.
“Por eso en los Pre-Criterios establecimos un rango. Necesitamos claridad respecto de cuáles van a ser las definiciones finales de la política comercial de nuestro principal socio”, dice el titular de la Secretaría de Hacienda quien plantea un ejemplo:
“Si nosotros tenemos un nivel de aranceles y nuestro principal competidor en el mercado estadounidense tiene el triple de aranceles, como ocurre ahorita incluso superior, pues estamos en mejor posición que ellos. Entonces, el comercio internacional es un tema de precios relativos. Tenemos que ver cómo queda el entramado final”.
¿Y las calificadoras?
Más allá de los pronósticos de los analistas, las agencias calificadoras, a partir de su propia metodología y criterios, deberán evaluar qué sucede con el nivel de riesgo de las emisiones de deuda soberana
Amador explicó que la principal responsabilidad del Secretario de Hacienda y de sus equipos es cuidar el crédito público, lo cual resulta muy relevante porque el costo del crédito público es una referencia para todos, para empresas, para familias, para individuos.
Cuidar el crédito público, indicó, es cuidar también el crédito de los habitantes de las empresas del país. Es una obligación muy fundamental de la Secretaría de Hacienda. Así se apellida, Crédito Público.
Entonces, los criterios que analizan las agencias de riesgo son, claramente, los de las calificadoras. “Nuestra tarea es cuidar el crédito público. Y en ese sentido es lo que fundamenta nuestra trayectoria para el déficit”, explicó.
Las finanzas públicas vienen de un déficit público de 6% y el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido que la proyección es llegar a un déficit de 4% en este año.
“Dependiendo de muchas variables, estamos confiados en que vamos a lograr ese 4% al cerrar el ejercicio”, aseguró.
Para el titular de la Secretaría de Hacienda los escenarios no están libres de riesgo o de eventuales mejorías, pero la responsabilidad de la dependencia se encuentra en contar con una proyección que permita generar escenarios.
“Se puede complicar, podemos estar mejor, pero esa es nuestra proyección. Y hacia adelante, hacia los siguientes años, nuestro compromiso y proyección es que convergeremos hacia una hacienda más estable entre 2% y 3% de déficit fiscal respecto del PIB”, indicó.
Sobre la situación de Pemex, el Secretario de Hacienda reconoció que la preocupación existe en la medida en que esta empresa del Estado consolida dentro del balance fiscal como sucede con CFE, el ISSSTE y el IMSS. Pero más allá de la preocupación, Amador adelantó que el balance fiscal de Pemex deberá de mejorar en los próximos años. “Yo creo que estamos en una ruta para lograrlo”.
Explicó que la mejoría de Pemex vendrá desde el punto de vista operativo, desde el punto de vista de administración, desde el punto de vista de controles, de eficiencia, de honradez, de austeridad.
“Es importante echarle un ojo al reporte del último trimestre de Pemex. Es muy importante cómo el margen operativo de la empresa mejoró, el margen operativo de la diferencia entre los ingresos y los costos”, destacó.
En Pemex, dijo, hay una mejoría importante en los costos, lo que muestra que la estrategia de la administración está funcionando. Además, desde la Secretaria de Energía, desde su titular a quien Amador describió como una persona muy “empeñosa, muy trabajadora, pendiente de los detalles”.
La dirección de Pemex se encuentra ahora bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum: mejorar el balance de Pemex. Así en el corto plazo, dice el titular de la SHCP, se observarán mejoras marginales para después alcanzar mejoras sustanciales en márgenes operativos para fortalecer la posición y el balance financiero de la petrolera.
Respecto a la deuda aseguró que se encuentra bajo vigilancia y todas las necesidades que forman parte de las proyecciones de balance con una estrategia para revisar el perfil de los vencimientos. “Como consolida Pemex dentro del balance general, tenemos incorporado dentro de nuestras proyecciones fiscales el balance de Pemex”, indicó.
En Pemex se está trabajando mucho desde la Secretaría de Hacienda, en la Secretaría de Energía y, por supuesto, en la dirección de la petrolera.
“Implica mucho trabajo, hay variables que no controlamos, el precio del barril, el costo de los insumos. Es una tarea difícil, pero creo que las decisiones que se están tomando, incluir bajo la figura de contratos mixtos a productores privados en una sociedad en donde se preserva el interés público, va a ser una solución y está siendo ya una solución que va a mejorar la perspectiva de la petrolera”, dijo el secretario de Hacienda.
La trayectoria de la consolidación fiscal
La sostenibilidad fiscal es una meta que deberá extenderse hasta el próximo año.
-Tenemos que continuar- asume Édgar Amador.
“Llegar a un nivel de deuda a PIB que sea sostenible, que no entre en una trayectoria que comprometa las finanzas públicas en el futuro, significa que el crecimiento de la deuda pública, que es el déficit, debe ser congruente con la tasa de largo plazo de la economía. Si la tasa del PIB potencial es alrededor de 2. %, hacia allá debemos de llevar el déficit para mantener la relación Deuda-PIB estable.
“Esa es nuestra proyección y nuestro compromiso. No está exento de dificultades, no está exento de complejidades, hay choques externos que nos pueden afectar, puede haber eventos que nos saquen de la trayectoria, pero ese es nuestro compromiso como Secretaría de Hacienda, el cual es compartido por la administración. Y yo creo que ese compromiso y esa señal nos ha ayudado a que los mercados financieros, notablemente el peso, el mercado de tasa de interés, se haya comportado de manera muy estable en este periodo de volatilidad global”, destacó sobre el comportamiento del entorno financiero.
¿Seguirá la recaudación histórica?
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha registrado un crecimiento inédito de dos dígitos para la recaudación de impuestos como el IVA gracias a cambios que involucran la obligatoriedad de las plataformas digitales para el comercio de cobrar y trasladar este impuesto.
Sin embargo, algunos analistas estimaron que el buen resultado se generó ante un efecto cambiario.
El titular de la dependencia lo confirma: “El componente cambiario, por supuesto, participa. Un zapato ahora que en dólares vale 18% más, sí, por supuesto”.
Pero asegura que ese efecto va a desaparecer. La buena noticia es que esta recaudación ya incluye un componente que es real. “Entonces, sí, por supuesto, en todos los ingresos que están relacionados con tipo de cambio, es usual que el efecto cambiario tenga un efecto. Pero, por ejemplo, justo en el tema de las plataformas, hay que recordar que la puerta de esas plataformas se cierra en enero, cuando el tipo de cambio ya estaba en este nivel”.
“Entonces, esos 20 mil que tenemos son efectos reales, ya no son efectos cambiarios”, concluyó.