Cae actividad industrial en México 1.3% anual y 0.9% mensual en marzo; borra avances de febrero

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

Analistas anotaron que si bien las actividades industriales mantuvieron el ritmo ese mes alentadas por la construcción residencial y las manufacturas, el bajo crecimiento del PIB doméstico y de Estados Unidos podría afectar la perspectiva del segundo trimestre

La actividad industrial en México volvió a terreno negativo en marzo, con un retroceso mensual de 0.9%, lo que resultó en una caída de 1.3% si se mide frente al mismo mes de hace un año, borrando los avances del 2.5% mensual y del 0.4% anual exhibidos durante febrero.

Según cifras desestacionalizadas dadas a conocer el lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al interior de la variación mensual, la Minería se ajustó un 2.7% mientras que las industrias manufactureras lo hicieron en 1.1%, una magnitud similar a la presentada por los Servicios Públicos (generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final).

La única actividad que reportó un avance mensual fue la Construcción, con un alza de 0.8% en el tercer mes del año. Si la medición se da frente a marzo del 2024, a su interior, la Minería derrapó 10.1% y los Servicios Públicos 3.4%, mientras que las Industrias Manufactureras mostraron un ajuste de 1.0%. En su comparativo anual, nuevamente la Construcción fue el único sector ganador, con un avance de 2.1%.

Si se toman en cuenta cifras originales, esto es, aquellas expresadas sin el efecto calendario y las que incorporan los analistas en sus proyecciones, la actividad industrial de marzo a tasa anual no se contrajo, sino que creció 1.9%, colocando también por arriba de la expectativa de los analistas de un avance de 1.5%.

Expertos anotaron que si bien las actividades industriales mantuvieron el ritmo alentadas por la construcción residencial y las manufacturas, el bajo crecimiento del PIB doméstico y de Estados Unidos podría afectar la perspectiva del segundo trimestre, que comprende de abril a junio.

A media tabla

A su interior, los números resultaron mixtos bajo la presentación de cifras originales y a tasa anual. Así, mientras que la Minería mostró un declive de 9.5%, con sus tres actividades con tasas negativas, lideradas por los servicios vinculados a la minería, que se desplomaron 28.6%, el otro gran apartado, el de los Servicios Públicos retrocedió 1.9%.

En el polo apuesto, la Construcción y las Industria Manufactureras mostraron avances de 5.4% y 3.1%, respectivamente. Al interior de la Construcción las actividades de edificación mostraron un alza de 14.6%, en tanto que los trabajos especializados para la construcción lo hicieron a un ritmo de 6.0%. No obstante, la construcción de obras de ingeniería civil, vinculadas generalmente con la obra pública, se desplomó 27.6%.

De las 21 actividades que integran las Industrias Manufactureras, 14 presentaron números positivos, excluyendo el estancamiento de la industria química, de 0% en marzo, con números originales y a tasa anual. Destacó el renglón otras industrias manufactureras, que escaló 42.8% anual, seguida en un lejano segundo lugar por la industria del plástico y del hule, con 4.8% más.

En sentido contrario, las caídas más severas al interior de la actividad Manufacturera estuvieron representadas por el renglón de fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, que se ajustó 11.0%, seguida también en un lejano segundo lugar por la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, con un descenso de 1.5%.

La perspectiva hacia adelante es de claroscuros.

“El efecto positivo observado en la exportación manufacturera que ocasionó el adelanto de envíos a Estados Unidos para evitar las tarifas en ese país, se revertirá en el segundo trimestre”, anotó Alejandro Saldaña, del banco Bx+.

Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis del grupo financiero Banorte, afirmó por su parte que pese a que la incertidumbre comercial seguirá nublando el desempeño en el corto plazo, estima que los últimos 6 meses del año puedan significar una recuperación apoyados por varios vientos a favor, como una mejor posición comercial de México con EU frente a otras naciones.

Banorte anota también cierta aceleración del gasto gubernamental destinado a obras públicas como parte del Plan México; una mayor proporción de contenido nacional en las compras del gobierno, y una mayor apertura al esquema de inversión mixta, o de participación público-privada, en proyectos de infraestructura, con al menos 100 mil millones de inversión privada.

Saldaña, de Bx+, no obstante, hizo hincapié en la revisión a la baja de las expectativas de crecimiento económico tanto en Estados Unidos como en México, así como la potencial pérdida de competitividad de productos mexicanos a raíz de las tarifas, que supondrían ventas al exterior con cierta atonía durante todo el presente año.