Inversión fija deja sabor agridulce: borra caída de enero, aunque perspectiva se achica

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

El indicador de febrero reflejó la debilidad “persistente” que enfrenta la economía mexicana, con una tendencia negativa que se extendería a lo largo del 2025, alertaron analistas. Como uno de los principales componentes de la economía, la inversión estará anclada a los costos del arancel final que deba pagar el país a EU

La inversión fija bruta de febrero dejó un sabor agridulce, eliminando las minusvalías de los dos meses precedentes para un avance de 0.1% a tasa mensual, donde la inversión ejercida en la Construcción sorprendió al alza con una tasa de 1.7% contra enero, compensando el ajuste del 1.1% mostrado por la Maquinaria y Equipo total, esto es, tanto nacional como importado.

A tasa anual, o si se mide contra febrero de hace un año, la inversión fijo bruta se contrajo 6.0% de acuerdo con series desestacionalizadas difundidas el martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A su interior, mientras que las inversiones en la Construcción retrocedieron 4.9%, las de Maquinaria y Equipo total mostraron caídas aún más amplias, de 6.3%.

Con relación a enero, los componentes de la Construcción, el residencial y el no residencial, también arrojaron resultados mixtos, con la residencial mostrando un progreso de 5.8%, en tanto que la no residencial, vinculada con el despliegue de obra pública, se ajustó a 1.7%. Si la comparación se da contra febrero del 2024, mientras que la residencial repuntó 12.8%, la no residencial derrapó 16.8%.

Con cifras originales, esto es, expresadas sin el efecto calendario y las que toman en cuenta los analistas para sus proyecciones, la inversión fija bruta del segundo mes del año cayó 7.8% a tasa anual, muy por debajo del consenso del mercado, que si bien apuntaba a una contracción, esta era menos extendida, de 5.1%.

Bajo esta misma expresión, la Construcción cayó en 5.2% anual, con la residencial mostrando un incremento de 14.1%, lo que contrastó con la inversión no residencial, que se desplomó 18.0%.

Las variaciones de inversión en la Maquinaria y Equipo total fueron también desfavorables, con una contracción de 10.4% con cifras originales y a tasa anual. A su interior, sólo el equipo de transporte de origen nacional vio alzas, de 1.1%. Sus 5 componentes restantes exhibieron descensos, siendo los más relevantes las de equipo de transporte importado, con una caída de 16.9% anual, en tanto que toda la rama de importados sufrió retrocesos, liderados por el equipo de transporte, con un descenso de 15.1% anual.

Más frágil con aranceles

Analistas advirtieron que las cifras que explican la demanda agregada, que además de la inversión fija bruta suma al consumo privado, reflejan la debilidad que persiste en la economía mexicana, con una perspectiva limitada a lo largo del 2025 por el peso de los aranceles impuestos por EU a la actividad exportadora global, que en el caso de México representa casi el 30% de su Producto Interno Bruto (PIB).

La inversión mantiene presiones en los rubros de la construcción no residencial y en su componente de maquinaria y equipo, en tanto que el consumo privado reportó un aumento generalizado en sus principales componentes por primera vez desde noviembre de 2024, resaltó el Grupo Financiero Monex.

La balanza de riesgos, no obstante, se mantiene a la baja para ambos indicadores, ante un panorama de incertidumbre por la circunstancia comercial actual, con la política de aranceles de la Administración Trump, además de un menor dinamismo interno, destacó Janneth Quiroz, directora de análisis de la entidad.

La inversión fija bruta se mantiene como uno de los rubros más afectados por el entorno “por lo que estimamos sea un lastre para el crecimiento durante gran parte del año”, alertó a su vez Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis económico en el Grupo Financiero Banorte.

Las cifras de demanda interna durante febrero “continúan mostrando debilidad, con caídas anuales tanto en la inversión, como en el consumo privado.

“El mal desempeño resulta más evidente en la inversión fija bruta, que retrocedió 7.8 por ciento anual (cifras originales), más de lo esperado por el mercado. El consumo cayó 1.9 por ciento anual”, resumió por su parte Luis Adrián Muñiz, de la firma de corretaje local Vector.

Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base anticipó que en materia de consumo privado es probable que en marzo se siga observando crecimientos en algunos tipos de consumo, “impulsados más por compras anticipadas ante la incertidumbre externa, que por optimismo por el entorno económico”.

“A pesar de que la economía mexicana logró un crecimiento de 0.16% trimestral en el primer trimestre del 2025, con lo que la variación anual se aceleró a 0.61% desde 0.53% el trimestre previo, el entorno sigue siendo retador, con una alta probabilidad de recesión”, aseveró.