Sube expectativa de mayor inflación para 2025; recortan estimado PIB a 0.2%: Sondeo Banxico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

El consenso de 43 firmas de análisis locales e internacionales ve que México tendrá un mayor incremento de precios en este año para una inflación de 3.80%, y tasas de interés de 7.75%. Por primera vez en el registro, el mayor obstáculo para el avance de la economía son las Condiciones Externas y no los factores de Gobernanza

 

La encuesta de expectativas entre especialistas en economía del Sector Privado del Banco de México indicó que el consenso de 43 firmas financieras vio el mes pasado una mayor inflación general en México para 2025, de 3.80%, y desde la tasa prevista en marzo de 3.70%.

El consenso también ajustó su proyección de crecimiento económico para este año del 0.50% de marzo a 0.20% en abril, en medio de la turbulencia financiera con las primeras repercusiones en la economía que ha desatado la política comercial y de aranceles aplicada en el segundo mandato del presidente de Estados Unidos Donald Trump.

Ahora los analistas opinan que el principal obstáculo para la expansión de la economía mexicana son las Condiciones Externas, que con el 40% de las respuestas superaron por primera vez en el registro las generada por la Gobernanza, de 37%.

Hacia el interior de las Condiciones Externas, las preocupaciones más sensibles se centran en la política sobre comercio exterior, que se incorporaron por primera vez en el 2018, con el 23% de las respuestas, un nivel no visto en los últimos 12 meses. Los especialistas consideraron que, a nivel general, además de las Condiciones Externas, que lideraron la lista junto con la Gobernanza, se encuentran las Condiciones Económicas Internas, con el 18%.

Con lo que respecta a las consideraciones a nivel particular, además de la política sobre comercio exterior los principales diques para el crecimiento de la economía nacional fueron los problemas de inseguridad pública con el 15% de las respuestas, la debilidad del mercado externo y la economía mundial, con el 8%, y la incertidumbre de la política interna, y otros problemas de falta de estado de derecho, con el 7% de las respuestas cada una.

Para 2026, la expectativa del PIB también se redujo del 1.60% previsto por el consenso en marzo, a un crecimiento del 1.50%. La inflación general esperada para ese año también se elevó de 3.70% a 3.74%.

“El porcentaje de especialistas que consideran que la situación actual de la economía no es mejor que la de hace un año aumentó en relación con el mes anterior y es el preponderante, de igual forma que en la encuesta precedente”, resaltó el Banxico.

 

Más ajustes

Respecto a la inflación subyacente, aquella que mide la trayectoria de los precios de los bienes y servicios a más largo plazo, la expectativa de 2025 escaló desde el 3.76% de marzo hasta 3.90% el mes pasado, pero mantuvo los mismos niveles de 3.64% para 2026.

La mediana de las expectativas de los 43 grupos financieros que participaron en el sondeo de abril, que incluye a firmas extranjeras con operaciones en México, arrojó que el estimado sobre tasas de interés se redujo de un 8.0% a 7.75% para 2025 y de 7.50% a 7.00% para 2026.

Respecto al tipo de cambio, la variable presentó resultados mixtos y variaciones marginales, donde la proyección de este año pasó de 20.80 a 20.81 pesos mexicanos por dólar, mientras que la de 2026 se redujo de 21.30 a 21.25 unidades por dólar.

La fracción de especialistas que piensan que el clima de negocios permanecerá igual en los próximos 6 meses aumentó frente a la encuesta de marzo, mientras que la proporción de los que opinan que este empeorará disminuyó, “si bien continuó siendo la predominante”.

“La proporción de analistas que opinan que es un buen momento para realizar inversiones disminuyó con respecto al mes previo, al tiempo que la fracción de los que no están seguros sobre la coyuntura actual aumentó”, señaló Banxico.

 

 

 

También te puede interesar: Crea EU más empleo que el esperado en abril a 177,000 nuevos puestos