
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
El PIB de EU, la mayor economía mundial, mostró un declive de 0.3% en el primer trimestre medido a tasa trimestral, sin precedentes en tres años, mientras que la estimación oportuna del PIB de México arrojó un alza de 0.20% en el mismo periodo, arriba del consenso que esperaba un avance de 0.1%
Los mercados financieros mexicanos desentonaban de los fuertes retrocesos mostrados en los activos de Estados Unidos ante una serie de indicadores económicos publicados el miércoles que metían presión a las expectativas de inversionistas y analistas.
En la primera hora de operaciones, el tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo mostraba una depreciación de 0.25% en los 19.60 unidades por dólar, desde los niveles previos de 19.54, en tanto que el índice líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzaba 272 puntos o un 0.49% más, en los 55,885.51 enteros.
“El peso mexicano se presiona un poco a niveles alrededor de $19.60 spot, en el cierre del mes de abril, mientras asimila una importante batería de datos económicos, donde destaca la contracción del PIB de EUA durante el primer trimestre del año”, mencionó Jorge Gordillo, director de análisis en CI Banco.
Además del PIB de EU, el miércoles se dio a conocer también la inflación PCE o el índice de precios del gasto de consumo personal, el indicador de inflación subyacente preferido de la Reserva Federal, los datos de empleo privado, además del PIB de los primeros tres meses en México.
Primer trimestre de 2025
En el primer trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral de México dados a conocer hoy por el INEGI indicaron que el PIB creció 0.20% contra el trimestre anterior. A tasa anual o frente al primer trimestre de 2024, la estimación oportuna presentó un alza de 0.6%. El consenso del mercado esperaba un avance de 0.1% a tasa trimestral o contra el cuarto trimestre de 2024, por lo que el dato fue calificado de favorable.
Avalancha de datos
Gordillo dijo que el crecimiento del PIB trimestral de México resultó sorpresivo, mientras que el banco Invex resaltó en una nota que con el resultado se evitó “una recesión técnica” en el país. Sin embargo, la entidad puntualizó que los factores que explican la demanda reportaron desgaste.
Resisten mercados financieros mexicanos
Según la información oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al interior del Producto Interno Bruto del país, las actividades primarias repuntaron 8.1% en el primer trimestre a tasa trimestral, mientras que el Sector Industrial exhibió un estancamiento. El Sector de los Servicios, el motor del crecimiento en los últimos dos años, a su vez, observó un avance de 0.3%.
“A pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una “recesión técnica” (esto) se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3.4% del PIB y tienden a ser volátiles”, anotó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base.
Economía se contrajo por primera vez en tres años
En EU, los datos dados a conocer el miércoles señalaron que la economía se contrajo por primera vez en tres años en el primer trimestre por un repunte en las importaciones en momentos en que las empresas se apresuraron a evitar mayores costos arancelarios derivados de la política comercial de la Administración Trump.
El Sector Privado de la potencia generó 62,000 nuevas plazas laborales en abril, su menor tasa desde julio de 2024 y muy por debajo a los 115,000 proyectados.