
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundos
Expertos destacaron que el balance de riesgos se mantiene a la baja por la fuente de incertidumbre que permanecerá en los próximos trimestres a la espera de la política comercial que finalmente defina la Administración Trump, hasta hoy poco clara, y con repercusiones en el PIB
México mostró en el primer trimestre de 2025 un crecimiento de 0.2% del PIB a tasa trimestral según cifras oportunas, evitando una recesión técnica que implica dos trimestres consecutivos de contracción, tomando en cuenta la caída de 0.6% del último trimestre del 2024.
En los primeros tres meses del año y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral en México arrojaron que el PIB creció 0.2% en términos reales respecto al trimestre previo, impulsado por un repunte de 8.1% de las actividades primarias (Agricultura, Pesca y Ganadería), con un peso de menos del 4% dentro del producto.
Sus otros dos componentes, que explican más de las dos terceras partes del PIB, sin embargo, mostraron resultados desfavorables, donde las actividades secundarias o el Sector Industrial retrocedieron 0.3% a tasa trimestral, su segundo ajuste consecutivo y algo que no ocurría desde el tercer trimestre de 2019, excluyendo los impactos de la pandemia en 2020.
Las actividades terciarias, o el Sector de los Servicios y Comercio, el motor de la economía nacional en los últimos dos años, por su parte, arrojaron un crecimiento nulo, con su primer retroceso desde el tercer trimestre del 2021.
Los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el miércoles indicaron que a tasa anual o comparado contra el mismo lapso de 2024, la estimación oportuna sitúo al PIB con un alza de 0.6%.
A su interior, mientras que las actividades primarias se expandieron a un ritmo de 6.0% anual, el Sector de los Servicios y Comercio avanzó en 1.3%. En contraste, el Sector Industrial, que representa las industrias manufactureras además la manufactura de exportación, volvió a exhibir una caída, esta vez de 1.4% anual.
Débil sustento
Analistas enfatizaron que el avance del PIB durante los tres primeros meses del año se apoyó totalmente en la expansión de las actividades primarias, con un peso dentro del producto de solo 3.4%. Las actividades secundarias y terciarias, por su parte, tienen una influencia dentro de la economía de 33.4% y el 63.3%, respectivamente.
Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Magdaleno Mendoza, del Banco Nacional de México (Banamex), anticiparon que, a la luz de las cifras, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de marzo, clave para entender la trayectoria del PIB, mostró una contracción mensual de 0.1%, desde los crecimientos de 0.1% de enero y el repunte de 1.0% de febrero.
“Considerando las perspectivas para los determinantes de la actividad, especialmente los efectos del ambiente de elevada incertidumbre por factores externos e internos, anticipamos que ésta se mantendrá débil en los próximos trimestres, por lo que mantenemos nuestra proyección de una variación nula (0.0%) para el PIB en todo 2025”, anotaron.
Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de Banco Invex, reafirmó que su expectativa de crecimiento del país al término del año oscila entre el 0% y una contracción del 0.5%, con una estimación puntual de 2.5%. “El balance de riesgos se mantiene sesgado a la baja ante la incertidumbre que permanecerá en los próximos trimestres por la política comercial que finalmente implemente el presidente Donald Trump y sus efectos en la actividad económica”, resaltó.
El presidente Donald Trump firmó el día previo dos órdenes ejecutivas para suavizar los impactos de su política tarifaria, una de ellas relacionadas con el Sector Automotriz, donde las importaciones de acero, aluminio, automóviles, camiones ligeros y autopartes que no cumplan con el TMEC, tendrán un arancel del 25% y no del 50% planteado origianalmente, lo que cobrará vigor el 16 de mayo.
La segunda orden, vigente a partir del 3 de mayo, señala que el primer año compensará el 3.75% del valor de un automóvil ensamblado en Estados Unidos, pero con autopartes importadas. Al segundo año la compensación bajará a 2.50%.
Alicientes de la economía mexicana
El consenso de analistas había ubicado un crecimiento de la economía nulo para el primer trimestre del año a tasa trimestral, por lo que destacaron el avance de 0.2%
“El resultado de hoy es positivo tomando en cuenta el contexto de elevada incertidumbre que prevalece”, resaltó Alejandro Padilla, director adjunto de análisis en Grupo Financiero Banorte, que reafirmó el pronóstico de la entidad de 0.5%.
Banamex señaló que aunque persistirá una tendencia gradual a la baja dentro de las actividades secundarias o el Sector Industrial, las
manufacturas podrían registrar un cierto crecimiento en caso de que empresas estén adelantando su producción y generar inventarios, evitando así los aranceles de EU.
La encuesta de expectativas de Citi donde participaron 36 firmas financieras arrojó la semana pasada un crecimiento de México para 2025 de 0.2%, con el quinto ajuste consecutivo a la baja.
Aguilar y Padilla coincidieron que la “recesión técnica” del primer trimestre fue superada, lo que resultó relevante bajo las circunstancias de incertidumbre desatada por una política comercial poco clara de la Administración Trump, lo que probablemente seguirá creando tensión tanto en el sentimiento empresarial como en las inversiones.
Padilla consideró que los vientos en contra llevan a considerar como necesario “entrar a una nueva fase de negociaciones” dentro del TMEC.
“Nuestro escenario base (de crecimiento) contempla que las discusiones puedan empezar en el 3T25 (tercer trimestre), con avances relevantes tan pronto como finales del año. En nuestra opinión, el solo hecho de que las pláticas arranquen sería un catalizador relevante, sugiriendo que se podrán lograr acuerdos con EE. UU.”, señaló.