
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos
México tiene ahora márgenes estrechos para expandir su economía frente a la política de aranceles de EU, la cual cobró vigencia desde el 2 de abril a lo que se añaden finanzas públicas limitadas por el compromiso de ajustar el déficit
El PIB de México del primer trimestre mostraría crecimientos frente a la contracción de los últimos tres meses de 2024, con un resultado de 0.48% a tasa trimestral, conforme al consenso más reciente, lo que remontaría la idea de que el país pueda entrar en una recesión este año. Los meses por venir, sin embargo, serán los decisivos por la incorporación del impacto arancelario, de acuerdo con la firma financiera Roga Capital.
En entrevista con A la Apertura de Mercados, Jacobo Rodríguez, economista de la firma, anticipa que el resultado del PIB del primer trimestre que se publicará mañana estaría en línea con las proyecciones, con una contracción en enero, un desempeño positivo que sorprendió en febrero, además del desempeño mixto en marzo.
“Los datos que se publique mañana son relevantes, pero sin duda lo que venga en los siguientes trimestres va a ser lo más importante”, mencionó Rodríguez.
El último sondeo de Citi difundido la semana pasada arrojó que el consenso de analistas volvió a ajustar por quinta ocasión consecutiva su pronóstico del PIB de este año, de 0.3% a 0.2%.
La semana anterior en la actualización de sus perspectivas económicas, también el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó su pronóstico hasta una caída del PIB de 0.3%, mientras que los economistas ampliaban sus rangos de variación sobre el desempeño de México, el principal socio comercial de la primera economía mundial, que desplazó a China desde diciembre de 2023.
Bajo escrutinio
Desde la semana anterior, los mercados financieros, fiel reflejo de la trayectoria de las economías y del sentimiento del consumidor, comenzaron a distensarse ante un nuevo cambio en la narrativa del presidente Donald Trump respecto a China, con las dos economías más dinámicas del mundo enfrentadas en una guerra comercial reiniciada en el segundo mandato del también empresario.
Rodríguez señala que en estos momentos aciagos, los inversionistas mantienen la lupa en las finanzas públicas nacionales, con poco margen para poder contribuir a apuntalar la economía debido a varios factores, entre ellos el compromiso de reducir el déficit de 4.9% del año pasado, el mayor en cuatro décadas a 3.9% en 2025.
“Lo que se esperaría es justamente que el Gobierno dé esas señales que generen confianza entre los inversionistas para que se mantengan la confianza en las finanzas públicas”, señala Rodríguez.
El martes, Eduardo Osuna, director del mayor banco del Sistema, BBVA México, dijo al presentar los resultados financieros del primer trimestre de la entidad que están revisando a la baja sus expectativas del crecimiento del país para 2025.
Los eventos más importantes de esta revaluación son la incertidumbre generada por las reformas constitucionales, que incluye la del Poder Judicial, donde ahora los jueces, magistrados y ministros podrán ser elegidos por el voto popular, poniendo en tela de juicio la imparcialidad de los dictámenes. La política de aranceles de Trump, agregó Osuna, es la otra razón de peso.
Si bien Rodríguez de Roga Capital confía que el Gobierno mantendrá un manejo eficiente de las finanzas públicas, con herramientas suficientes para lograr la disminución del déficit, hay que tomar en cuenta también que el escenario es complicado.
“Evidentemente, esa desaceleración va a provocar que el Gobierno tenga menos ingresos, y aquí de lo que se trata es justamente que haga una administración eficiente de esos recursos pues lo que hemos visto hasta hoy es que el margen está bastante acotado”, agregó. Una de las encomiendas más fuertes es eficientizar el dinero dirigido a programas sociales y más detalle sectorial de los alcances del Plan México.
Con un margen de acción estrecho del Sector Público y la expectativa de que la economía se va a desacelerar, “el manejo de los recursos se vuelve algo muy importante, y se debe ser bastante prudente”. El día previo, el Banco de México anunció la transferencia hacia el Gobierno de recursos por 18,000 millones de pesos, el 10% de lo que se programará para al servicio y pago de la deuda.
También te puede interesar: Economía mexicana mantendrá crecimiento: Sheinbaum destaca obras públicas y apoyo al campo