
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos
Las exportaciones de productos manufacturados sumaron 49,990 millones de dólares (mdd), un incremento de 10.0% anual, lideradas por los envíos de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, con escaladas de 50%. Los productos automotrices vieron una mayor demanda de EU por la incertidumbre, señalaron analistas
México presentó en marzo un superávit comercial de 3,442 millones de dólares (mdd) ante un incremento en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que entre febrero y marzo mostraron una ampliación de 3,393 hasta 4,246 mdd, y un menor déficit en la balanza de productos petroleros, señaló información oportuna de comercio exterior difundida el lunes.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) agregó que en los tres primeros meses de 2025, la balanza comercial del país mostró un superávit de 1,097 mdd frente al déficit de 2,706 mdd registrado durante el primer trimestre de hace un año.
La cifra provino de exportaciones por 55,527 mdd, esto es, un incremento de 9.6% anual apoyadas en un alza de 9.7% de las exportaciones no petroleras, y de 7.1 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las que tuvieron como destino Estados Unidos aumentaron a un ritmo de 9.0%. En tanto que “las canalizadas al resto del mundo” lo hicieron a un ritmo de 13.7%.
De lado del enfrente, las importaciones que realizó México de mercancías y bienes durante marzo totalizaron 52,085 mdd, con un alza anual de 7.1%.
El Instituto puntualizó que en los primeros tres meses del año, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías se explicó por los bienes manufacturados, con un peso de 89.8% del total, esto es, el grueso de los envíos al exterior; de productos petroleros, de 3.9%; de bienes agropecuarios, de 4.4 %, y productos extractivos no petroleros, con una influencia de 1.9%.
Impulso desde EU
Las exportaciones de productos manufacturados sumaron sólo en marzo 49,990 mdd, con un repunte de 10.0% a tasa anual, donde sobresalió la expansión de las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, que escalaron 50.2% a tasa anual; de productos de la minerometalurgia, de 31.9 % y de productos metálicos de uso doméstico, con un avance de 11.2%.
El Instituto también anotó que mientras que las ventas de exportación de equipo profesional y científico progresaron a un ritmo de 11.0 %, la tasa de productos automotrices fue de 6.2%; “el aumento anual de las exportaciones de productos automotrices se derivó de incrementos de 6.5% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 4.0%, en las dirigidas a otros mercados”, resaltó.
Expertos apuntaron que el elemento incertidumbre derivado de la política arancelaria de la Administración del presidente Donald Trump influyó en el desempeño de marzo de las exportaciones mexicanas, particularmente en los envíos de automóviles hacia la primera economía mundial.
El consenso de analistas había pronosticado que el país mostraría un superávit en la balanza comercial en marzo por 2,850 mdd, rebasado por la cifra final de 3,442 mdd.
Compras “de pánico” y panorama incierto
Tomando en cuenta el resultado trimestral, las exportaciones crecieron 3.99% anual si comparan con el resultado del último trimestre de 2024, donde, a su interior, hubo una contracción de un 22% en las exportaciones petroleras, y un aumento de 5.41% de las no petroleras.
Al interior de las no petroleras, las exportaciones de manufacturas crecieron a un ritmo de 5.45% sustentadas por el repunte de 10.67% de las exportaciones manufactureras no automotrices. En contraste, las exportaciones automotrices cayeron 3.94% anual, tomando en cuenta los tres meses, a tasa trimestral. El repunte presentado en marzo en este segmento, que ayudó a compensar la cifra final, fue evidente.
“El crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos en el primer trimestre se debió a que las empresas hicieron compras anticipándose a la entrada en vigor de más aranceles”, sostuvo Gabriela Siller, directora de análisis en Banco Base.
A partir de marzo, México debe pagar un arancel de 25% por los envíos de bienes y mercancías hacia EU que no cumplan con el contenido de origen del TMEC. Además, está en espera el derrotero de los aranceles recíprocos decretados por Trump a principios de abril.
A la luz del resultado de marzo, Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis en Grupo Financiero Banorte, anticipó un espacio para que el intercambio comercial “mejore ligeramente” en el transcurso del segundo trimestre.
Lo anterior, considerando los aranceles ya conocidos dado a conocer por el presidente Trump, los pendientes sobre autopartes -que se definirán el próximo 3 de mayo-, y las proyecciones del secretario de Economía, Marcelo Ebrard sobre los acuerdos bilaterales con la potencia en materia de autos, acero y aluminio.
“No obstante, reconocemos que la fragilidad sigue siendo amplia ante la posibilidad de cambios abruptos y el impacto que las medidas actuales (sobre) México y el resto del mundo podrían tener sobre el crecimiento económico global”, alertó Alderte.
Luis Muñiz, de la firma de corretaje Vector anotó que si bien la balanza comercial de marzo mostró buenas cifras, anticipando que la economía habría avanzado durante marzo, hacia adelante, el desasosiego comercial como factor primordial puede empeñar el panorama.
“Persiste la incertidumbre en cuanto (a si) este impulso será suficiente para que la economía logre evitar una recesión técnica al inicio de 2025. En todo caso la economía mexicana transita por un periodo de debilidad muy profunda”, mencionó.
También te puede interesar: Busca China restar importancia a repercusión aranceles de EU