Sorprende resiliencia de actividad económica de febrero; sobresale el Sector Industrial

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundos

Con cifras desestacionalizadas y respecto a enero, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo una expansión de 1.0%, casi en línea con la cifra oportuna revisada esta misma semana de un 1.1%. A su interior y a tasa mensual, todos sus componentes progresaron.

La resiliencia mostrada por las actividades económicas de México durante febrero causó sorpresa. Pese a que había el registro de cifras oportunas dadas a conocer esta semana, además de números puntuales, el resultado medido contra el mes previo colocó por arriba de la expectativa, especialmente en el caso del Sector Industrial.

De acuerdo con datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el viernes, en el segundo mes del año el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una expansión de 1.0% a tasa mensual, donde, a su interior, todas las actividades económicas mostraron progreso.

Las primarias, relacionadas con la Agricultura, la Pesca y la Ganadería, avanzaron un 1.0% mensual, mientras que las terciarias, o el Sector de los Servicios, crecieron 0.6%. No obstante, el asombro provino del desempeño observado en las actividades secundarias o el Sector Industrial, con un ritmo de expansión de 2.5% a tasa mensual, sin precedentes desde agosto del 2020.

IGAE comparación anual y proyecciones para la actividad económica

Si la medición se da frente a febrero de 2024, el IGAE mostró un avance de 0.5%. A su interior, mientras que el Sector de los Servicios creció 1.0%, el Sector Industrial reportó un alza de 0.4%, aunque las actividades primarias retrocedieron 4.3% anual.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) proyectó esta semana que el IGAE habría crecido a un ritmo mensual de 1.1%. En donde, a su interior, el Sector Industrial habría repuntado 2.5%, en tanto que el Sector Servicios lo habría hecho a un mucho menor ritmo, de 0.5%.

Con cifras originales, expresadas sin el efecto calendario y las que usan los analistas en sus proyecciones, el IGAE observó una contracción de 0.7% medido a tasa anual, donde todas las actividades económicas arrojaron minusvalías: las primarias descendieron 3.5%; las actividades secundarias1.3%, en tanto que el Sector de los Servicios se contrajo en un 0.3% anual.

Impacto de factores externos y perspectivas para la economía mexicana

A pesar de los ajustes de la actividad económica a tasa anual bajo cifras originales, el resultado colocó por arriba de lo que esperaba el mercado, de un descenso de un 1.0%, con un rango que osciló desde una tasa negativa de 2.5%, hasta una positiva de 0.3%.

El desempeño de la actividad económica de México durante febrero se vio empañado por la fuente de incertidumbre alrededor de las políticas comerciales de Estados Unidos, dada la relación bilateral tan estrecha de ambas economías, coincidieron analistas. A pesar de que la vigencia de los aranceles vinculados a los temas de migración y seguridad mantienen una pausa en el caso de México, el desasosiego prevalece.

“Dado el dato positivo del mes de febrero y la información oportuna de marzo estimamos una variación trimestral nula para el PIB del 1T25 (primer trimestre), mejor que la contracción de 0.2% estimada antes de la sorpresa de hoy, y después de la disminución de 0.6% en el 4T24 (cuarto trimestre)”, expusieron Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Magdaleno Mendoza, del Banco Nacional de México (Banamex).

Una nota de la dirección de análisis del Grupo Financiero Monex resaltó que el comportamiento del sector de la construcción durante febrero fue sobresaliente, lo que atribuyó, “posiblemente” al impulso derivado del arranque de la construcción de viviendas a través del Programa Nacional de Viviendas para el Bienestar que promueve el Gobierno. También refirió el inicio “de obras de infraestructura ferroviaria”.

Dentro del Sector Industrial, la construcción avanzó en febrero a un ritmo de 2.8% a tasa mensual.

“Partiendo del resultado de hoy y considerando datos oportunos de marzo, es probable que la economía se haya estancado en el primer trimestre”, mencionó por su parte Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis en Grupo Financiero Banorte.

Nubarrones: Incertidumbre por políticas arancelarias y efecto en la actividad económica

Los expertos previeron que la economía mexicana seguirá resintiendo hacia adelante el ambiente de tensión producto de la política arancelaria de la Administración Trump, lo que derivará en signos de agotamiento de la actividad.

“Aunque mantenemos una posición relativa ligeramente mejor a otros países, lo cierto es que la incertidumbre seguirá pesando en términos generales y alimentando la volatilidad, especialmente en la industria”, resaltó Alderete.

“Pese a los resultados de hoy, mantenemos un sentimiento de cautela para la actividad económica derivado de las continuas presiones arancelarias de EUA, así como por un menor dinamismo entre los sectores clave de la economía mexicana.

“Bajo este contexto, nuestra estimación de crecimiento del PIB para el 2025 se sitúa en 0.45%”, dijo a su vez Janneth Quiroz, directora de análisis en Monex.

Tendencias futuras y factores que afectarán el crecimiento económico

Los expertos destacaron que la producción industrial mostraría en general una tendencia gradual a la baja, a pesar de que las industrias manufactureras podrían reportar cierto ritmo de expansión circunstancial en caso de que las compañías estadounidenses estén adelantando procesos con la finalidad de alcanzar metas de inventarios, evitando así los aranceles.

Banamex anticipó debilitamiento para la construcción en los próximos trimestres a consecuencia de la reducción presupuestada de la inversión pública, así como por una menor inversión privada por el elevado desasosiego producto de factores internos como externos, y por “las elevadas tasas de interés”.

En el caso del Sector de los Servicios, que se convirtió en el motor del crecimiento de la economía mexicana en los últimos dos años, Ostolaza, Arias y Mendoza, estimaron también una pérdida de ritmo, consecuencia de la debilidad de la fortaleza que había venido mostrando el mercado laboral, y los efectos del debilitamiento de la inversión. “Con ello, proyectamos una variación nula (0.0%) para el PIB en 2025”.

También te puede interesar: El fuerte enojo de Sheinbaum con Trump: “Eso que dice no ayuda en nada”