
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
La distensión de la batalla arancelaria entre Estados Unidos y China que pareció mitigarse durante esta semana, hace que algunos activos de mercados emergentes cobren atractivo, donde destaca el mercado de bonos y el tipo de cambio en México, aseveró el viernes el banco de inversión
Si bien un crecimiento más débil en Estados Unidos derivado del boomerang que ha significado la política arancelaria de la Administración Trump podría repercutir en la actividad global y seguir impactando las monedas de mercados emergentes, el panorama podría ser compensado, en cierta medida, por los menores rendimientos que hoy ofrece EU, aseveró el viernes el banco de inversión Barclays.
Afirmó que la distensión de la batalla arancelaria entre EU y China que pareció mitigarse durante esta semana, hace que algunos activos de mercados emergentes cobren atractivo, donde sobresalen el mercado de bonos y el tipo de cambio en México.
amos que los bonos del MXN (México) el PLN (zloty polaco) y el COP (peso colombiano) registran las betas más altas a los cambios en los bonos del Tesoro de EE. UU. a 5 años, mientras que la mayoría de los mercados de bonos asiáticos son relativamente insensibles (a los eventos de esta semana)”, sostuvieron los estrategas de inversión de la entidad.
Anticipó que el ISM Manufacturero de EU correspondiente a abril, que se publica la próxima semana, podría reportar debilidad, lo que favorecerá también los mercados de tasas de interés de América Latina en su conjunto.
Barclays mencionó que los comentarios del secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent sobre la desescalada de la crisis suscitada por la guerra comercial entre China y Estados Unidos “han proporcionado un alivio temporal” también a las líneas de crédito que puedan extender los organismos multilaterales Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que esta semana concluyeron su cumbre anual de Primavera.
Semana turbulenta con saldo positivo
Barclays indicó que a pesar de los titulares contradictorios alrededor de la narrativa del presidente Donald Trump sobre su guerra comercial contra el gigante asiático, esta parece haberse suavizado, lo que podría significar sustancialmente los aranceles impuestos de 145%, de acuerdo con Bessente y el propio Trump, a pesar de otra realidad que confunde debido a que China califica las posturas de EU de “infundadas”.
En su cumbre anual de esta semana, el FMI, en medio de la tormenta, recortó sus expectativas de crecimiento de las economías de Asia, a pesar de un reporte sólido de la economía de China en el primer trimestre del año, a un ritmo de 5.4%, por arriba de lo que esperaban los analistas.
Aunque el balance de riesgos de Barclays también incorpora el fuerte recorte que hizo el FMI sobre el crecimiento de México este año, de una tasa positiva de 1.7% a otra donde el producto cae 0.3%, Barclays mantuvo su expectativa de crecimiento de 0.7%. El Fondo también rebajó la tasa del PIB mexicano para 2026 del país de una tasa de 2.0% a un 1.4 %.
En medio de estas circunstancias, al anuncio de una pausa arancelaria de 90 días hecho por Trump, siguió la imposición de una tasa de 10% a todos los socios comerciales globales de la potencia.
La estrecha relación de las economías de México y EU, sin duda, deja un balance de riesgos que se inclina a la baja en el caso de México, dijo Barclays, sobre todo “considerando la transformación de las perspectivas económicas de Estados Unidos en las últimas semanas”.
“Sin embargo, si bien reconocemos la posible desaceleración adicional que podría sufrir la economía mexicana, existen ciertos aspectos (analizados a fondo) que siguen desempeñando un papel fundamental al estimar las cifras de crecimiento de este año, lo que nos hace ligeramente menos pesimistas que el consenso y el personal técnico del FMI”.
También te puede interesar: Ticketmaster transforma la relación entre fans y deporte con tecnología de clase mundial