
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos
El director general de la embotelladora, Ian Craig, resaltó a inversionistas un entorno macroeconómico complejo para sus mercados clave, lo que los llevó a realizar “ajustes para abordar los desafíos de corto plazo”. México y Centroamérica le generan el 57% de su facturación
Muestra KOF presión en márgenes
La embotelladora de Coca Cola Co más importante a nivel mundial, la mexicana Coca Cola FEMSA (KOF) anunció el viernes que en el primer trimestre del año sus volúmenes colocados disminuyeron 2.2%, medidos a tasa anual, principalmente por el retroceso de su mayor mercado, México, y por Colombia.
Esto se tradujo en un crecimiento en ingresos de 4.8% anual en su división México y Centroamérica. Mientras que sus mercados de Sudamérica mostraron una escalada de 17.4%. Lo que resultó en:
- ventas consolidadas con alzas de 10.0% a tasa anual,
- y el aumento de un 7.3% en su utilidad de operación
- y de 2.7% en su utilidad neta mayoritaria.
Impacto en mercados clave y estrategias para enfrentar desafíos
El director general de la embotelladora, Ian Craig, resaltó al dar a conocer a los inversionistas del mercado de valores los resultados trimestrales de la compañía. En el periodo se enfrentó un entorno macroeconómico complejo en mercados clave, donde México y Centroamérica, que le generan el 57% de sus ingresos totales, mostraron una contracción mayor en sus volúmenes, de 4.6%, debido “a altas bases de comparación”.
En contraste, la mayoría de sus mercados ubicados en Sudamérica logró volúmenes positivos incluyendo un desempeño sobresaliente en Brasil, Argentina y Uruguay. El volumen presentado por la embotelladora está expresado en cajas unidad de 192 onzas de producto terminado, distribuido en 24 porciones de 8 onzas.
“En este escenario, mantenemos nuestra estrategia a largo plazo mientras que realizamos ajustes para abordar desafíos de corto plazo.
“Nuestros equipos implementaron diversas iniciativas, incluyendo medidas comerciales, financieras, y de cadena de suministro para asegurar que estamos bien equipados para navegar el entorno operativo actual”, aseveró Craig.
Resultados Coca Cola FEMSA primer trimestre 2025: Reacciones del mercado y análisis financiero
“Si bien el margen de EBITDA fue ligeramente inferior al esperado, principalmente debido al menor volumen en México, los resultados en general fueron sólidos, considerando las condiciones climáticas adversas y el contexto económico en México, en particular”, mencionó Benjamin M. Theurer, del banco de inversión Barclays.
En un mercado ganador, las acciones de KOF borraban en la víspera del cierre del viernes sus alzas iniciales en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), para retroceder 0.79%.
“Coca – Colca Femsa reportó por debajo de lo esperado. Aunque aún reporta crecimiento en ventas, la disminución del apalancamiento operativo impactó los márgenes y la utilidad neta”, dijo Ariel Méndez, del banco Bx+.
Facturación, márgenes y perspectivas a futuro
La compañía señaló que el aumento de la facturación de un 10% anual fue impulsado principalmente por las iniciativas de gestión de ingresos y el efecto favorable de trasladar la mayoría de las monedas operativas a pesos mexicanos, que se apreció en el periodo. Excluyendo los efectos de la conversión de las monedas, los ingresos totales aumentaron a una tasa menor, de 5.9%.
Si bien la utilidad de operación creció a un ritmo de 7% anual, KOF vio una contracción del margen de operación de 30 puntos base (pb) entre el primer trimestre de 2024 y ese mismo lapso en este año, para resultar en 13.2%.
La disminución en el margen fue resultado de un menor apalancamiento operativo, junto con mayores gastos operativos como fletes, gasto laboral, depreciación y mantenimiento. “Estos efectos fueron contrarrestados por un control de gastos a través nuestras operaciones y el reconocimiento de reclamos de seguros en México. Excluyendo los efectos de conversión de moneda, la utilidad de operación aumentó 3.2%”.
Entre enero y marzo, los ingresos totales de KOF sumaron 70,157 millones de pesos (mdp). En donde su división México y Centroamérica aportaron un monto de 39,669 mdp.