
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos
La presidenta mexicana criticó las proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, luego de ello, el organismo sale con una dura respuesta por el presente y el futuro cercano de la economía de México…
“Nosotros no coincidimos con esa visión. Tenemos un plan para fortalecer la economía mexicana, no coincidimos con esta visión, entre otras cosas, porque nosotros estamos trabajando. Ellos no creen que el gobierno puede hacer nada para cambiar una situación que viene del propio mercado y nosotros no coincidimos con esa visión”, lanzó Sheinbaum tras el informe del FMI que señalaba una caída en la economía mexicana de 0.3 por ciento y un repunte 1.4 por ciento en 2026.
Respuesta del FMI ante la recesión en México y sus causas
Evidentemente, las palabras de Sheinbaum no cayeron bien en el FMI y ahora tiene la respuesta inevitable. “El impacto de las medidas proteccionistas, particularmente los aranceles sobre productos manufacturados y agrícolas, está afectando gravemente a las economías altamente integradas a las cadenas de suministro norteamericanas, como México”, señaló Pierre-Olivier Gourinchas, economista en jefe del FMI.
“El multilateralismo económico que ha sostenido el crecimiento global por más de 70 años está siendo cuestionado. México, como muchos países emergentes, debe adaptarse a este nuevo paradigma”, concluyó Gourinchas.
Proyecciones económicas y riesgos de recesión en México
Entre los puntos más relevantes del informe y proyecciones del FMI, se apunta que habrá un aumento en la tasa de desempleo en México. Pasaría del 2.8% al 3.8%, y una inflación del 3.5% en 2025.
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, las medidas que tomó Donald Trump afectan a determinados países, entre los que se encuentra México en primer lugar. Además, FMI marcó que Canadá sufrirá por su exposición a mercados estadounidenses, China por su constante guerra comercial, Alemania por ser principal exportador automotriz y Brasil por el comercio manufacturero y tecnológico.
Por otra parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, sostuvo que el FMI está en lo correcto con su análisis: “Aunque el gobierno puede mitigar algunos efectos, el golpe comercial es real y ya está afectando la confianza del inversionista. Si no se alcanza un acuerdo comercial, es difícil evitar una recesión técnica”.
Lo cierto es que la tensión entre México y el FMI sigue presente y la única realidad es que el tiempo será testigo de quién estaba en lo correcto. Por su lado, México y Sheinbaum trabajan para que las proyecciones impuestas por el FMI terminen siendo erróneas.