
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundos
El incremento en precios se resintió en productos como el jitomate y la carne de res, que subieron 12.14% y 1.08%, pero también en cremas para la piel, de 6.24%; transporte aéreo, de 4.26%, y servicios turísticos en paquete, de 4.89%. Entre una quincena y otra, el precio de los automóviles aumentó 0.49%
La inflación volvió a desbordar en la primera quincena de abril. Información difundida el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojó que en los primeros 15 días de este mes, mostró un crecimiento de 0.12% a tasa quincenal, muy alejada del consenso de analistas de un 0.03%.
Esto llevó a mostrar una tasa anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de 3.96%. El INEGI agregó que en el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.09%, con una inflación anual de 4.63%.
Comportamiento de la inflación subyacente y no subyacente en México
Al interior de la inflación general, el índice de precios subyacente, que excluye precios más volátiles y que se conoce como medular al medir la trayectoria de la inflación a más largo plazo, ubicó en 0.34% a tasa quincenal, rebasando el pronóstico de 0.23%, y donde los precios de las mercancías subieron 0.47% y los de servicios, 0.21%. A tasa anual, la inflación medular llegó a 3.90%.
La inflación no subyacente, con mide precios más volátiles relacionados con la Energía y la Agricultura. Por su parte, disminuyó en los primeros quince días del mes 0.59% a tasa quincenal.
A su interior, mientras que los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.60%, los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron a un ritmo de 1.50%, resultado de “los ajustes en las tarifas eléctricas” en 18 ciudades del país “dentro del esquema de temporada cálida”. A tasa anual, la inflación no subyacente situó en 3.95%.
Sorpresas en Inflación en México abril 2024
Analistas explicaron que si bien el resultado de la inflación general está fuertemente sesgado a la baja por la entrada en vigor del primer tramo de descuentos del verano en tarifas eléctricas, sorprendieron las alzas en los precios en algunas frutas y verduras como el jitomate y el aguacate, pero también la inflación medular desbordó la expectativa, con productos fuera del radar por la temporada, como los automóviles, cuyos precios se incrementaron 0.49% entre una quincena y otra.
Por su incidencia en el INPC, lideraron los incrementos de la quincena:
- el jitomate, con una escalada de 12.14%,
- la vivienda propia, de 0.16%;
- las cremas para la piel, de 6.24%;
- la carne de res, de 1.08%,
- y las loncherías, fondas, torterías y taquerías, de 0.33%,
- seguidos por el de los automóviles.
En la lista también figuran los aumentos de precio en:
- el aguacate, de 6.72% entre la última quincena de marzo y la primera de abril;
- el transporte aéreo, de 4.26%;
- los servicios turísticos en paquete, de 4.89%
- y los desodorantes personales, de 2.10%.
Disminución de precios
En sentido contrario, la disminución de precios estuvo liderada por la electricidad, que ajustó un 12.16% entre una quincena a otra explicado por la entrada en vigor del programa de descuentos de las tarifas eléctricas por la temporada cálida. Le siguieron el cine, cuyo costo de boletos bajó 9.86%; el huevo, de 1.17%; la cebolla, de 6.28; la carne de cerdo, de 1.19 y la gasolina de bajo octanaje, de 0.23%.
En el listado de las mayores contracciones en los precios por su incidencia en el INPC también destacaron:
- el tomate verde, de 6.08%;
- la papa y otros tubérculos, de 3.06%;
- los plátanos, de 3.21%
- y “otras frutas”, de 2.68%.
Impacto regional y perspectivas económicas ante la Inflación en México abril 2024
El programa de descuentos de las tarifas eléctricas aplica para las ciudades de Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova y Chetumal. También para Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec, Cd. Acuña, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.
Las entidades federativas cuyos precios de bienes y mercancías colocaron arriba del promedio nacional quincenal, ya presionado, de 0.12%, fueron Baja California Sur y Aguascalientes, de 0.54%; Morelos, de 0.51%, además de Sinaloa y Nayarit, de 0.48% y 0.44%, respectivamente.
Por el contrario, en el caso de las entidades con los menores precios al promedio entre una quincena y otra, todas mostraron una caída de estos, lideradas por Tabasco, de 1.87%; Yucatán, de 0.62%, y Campeche de 0.60%, mientras que en los casos de Coahuila y Nuevo León disminuyeron 0.55% y 0.46%, respectivamente.
Preocupa inflación medular
Con datos en frecuencia quincenal, la inflación anual aumentó a 3.96% desde 3.93% de la segunda mitad de marzo, donde la subyacente aceleró a 3.90% frente a la quincena anterior, de 3.72%. Alejandro Padilla, director adjunto de análisis de Grupo Financiero Banorte dijo que las cifras fueron resultado de una base diferenciada por la Semana Santa, que, junto con la parte positiva del programa de descuentos en las tarifas eléctricas, sesgaron el resultado final.
Janneth Quiroz, directora de análisis en Grupo Financiero Monex, anotó que la inflación medular mostró “una aceleración significativa”, impulsada por el alza de mercancías, principalmente. Este rubro, que reportó niveles históricamente bajos a lo largo del 2024, se acerca hoy, gradualmente, a su promedio de más largo plazo de 4.69% anual que mantiene desde hace 20 años, poniendo el foco de la atención.
“Más allá del repunte temporal en servicios turísticos, los resultados de hoy siguen mostrando señales de un cambio gradual en la composición de la inflación subyacente que ya hemos anticipado, con una tendencia ligera a la baja, pero más consistente, en los servicios, y un incremento paulatino en las mercancías”, señalaron a su vez Iván Arias, Paulina Anciola y Arely Medina, del Banco Nacional de México (Banamex).
Proyección incremento en precios por inflación en México abril 2024
Agregaron que su proyección es que la inflación general mantenga una trayectoria gradual a la baja, particularmente en los primeros tres trimestres del año; “mantenemos nuestras estimaciones para la inflación general anual y subyacente al cierre de 2025 en 3.8% y 3.7%, respectivamente”. Para 2026, el estimado de Banamex es que tanto la inflación general como la medular repunten a 4.0% cada una.
“A pesar de las presiones en el margen sobre la inflación observadas en el reporte de hoy, la dinámica de precios hacia delante, en conjunto con una mayor holgura de la economía mexicana permitirán a Banxico continuar con el ciclo de relajamiento monetario”, agregó por su parte Padilla; “creemos que el escenario para un recorte de 50 pb el 15 de mayo es claro, con disminuciones adicionales en lo que resta del año para llevar la tasa (de interés) a finales de 2024 a 7.75%”, señaló.
También te puede interesar: Rebaja calificadora Fitch de neutral hasta en deterioro la Perspectiva del Sector Automotriz