Gobierno federal presenta nueva línea de atención y centros de apoyo para mujeres en todo el país

IMSS arranca construcción de nuevos centros de cuidado infantil; buscan sustituir modelo de guarderías subrogadas El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comenzará la próxima semana la construcción de los primeros cinco Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECIs), un nuevo modelo que sustituirá a las antiguas guarderías, particularmente aquellas operadas bajo esquemas de subrogación. Así lo dio a conocer su director general, Zoé Robledo, durante la conferencia matutina de este miércoles. Los primeros CECIs estarán ubicados en Ciudad Juárez, Chihuahua, una de las ciudades con alta concentración de trabajadoras de la industria maquiladora. El proyecto contempla una meta de 200 centros construidos durante el actual sexenio. ¿Qué ofrecerán los CECIS? De acuerdo con Robledo, el nuevo modelo abandona la lógica de la subrogación para ofrecer directamente el servicio desde el IMSS. A diferencia de las guarderías tradicionales, los CECIs incorporan elementos educativos, preventivos y de seguridad, como protocolos contra maltrato infantil, sistemas de videovigilancia, acceso biométrico y ausencia de instalaciones de gas. Los centros incluirán áreas pedagógicas, de salud, de alimentación y espacios específicos para el desarrollo motriz y artístico de niñas y niños. También se anunció la creación de una nueva figura profesional: la mentora educativa. Cada CECI tendrá una capacidad de atención de entre 110 y 250 menores, con una inversión promedio de 36 millones de pesos por unidad. El tiempo estimado de construcción es de 150 días. Hasta ahora, el IMSS ha identificado 22 municipios en 13 estados que han mostrado interés o ya iniciaron trámites para ofrecer terrenos en los que puedan construirse nuevos CECIs. Entre ellos se encuentran localidades en estados como Guanajuato, Quintana Roo, Estado de México, Sinaloa, Chiapas y Baja California. Algunos proyectos de guarderías previamente registrados en cartera de inversión serán adaptados al nuevo modelo. Además, se informó que los municipios de Mexicali y Yecapixtla ya cuentan con terrenos validados.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, anunció en la conferencia de este 23 de abril una serie de acciones enfocadas en la atención, acompañamiento y organización de mujeres en el territorio nacional. Las medidas se desarrollan en coordinación con los gobiernos estatales y forman parte de una política integral del Gobierno de México.

A partir del 1º de mayo estará disponible la Línea de las Mujeres, marcando el 079 opción 1. Esta herramienta operará con personal capacitado en atención y seguimiento de casos relacionados con derechos y situaciones de violencia.

De manera paralela, se puso en marcha la creación de 678 Centros LIBRE (Libres e Independientes para el Bienestar, los Derechos y la Equidad) en todas las entidades del país, con un presupuesto de 754 millones de pesos. Estos centros ofrecerán:
Atención jurídica, psicológica y social.

  • Información sobre derechos y servicios públicos
  • Espacios para actividades comunitarias, incluyendo formación, organización y resolución de problemáticas locales.

En cada centro, una parte del presupuesto será asignada por las propias usuarias mediante asambleas, bajo el esquema “El LIBRE es nuestro”, esta modalidad permitirá definir, por ejemplo, si se implementan talleres, actividades productivas o espacios recreativos.

También a partir del 1º de mayo, la secretaria aseguró que comenzará el registro a la convocatoria para conformar la Red de Abogadas de las Mujeres, que tendrá presencia nacional y priorizará a mujeres que hablen lenguas indígenas en zonas con esta característica. El objetivo es garantizar acompañamiento legal a mujeres que lo soliciten en cualquier estado. El registro está disponible en: abogadas.mujeres.gob.mx.

Además, la Secretaría de las Mujeres organizará las asambleas “Voces por la igualdad y contra las violencias”, que comenzarán en mayo en 300 municipios con altos índices de violencia, y se ampliarán a 600 municipios hacia finales de año. En estos espacios se recogerán propuestas directamente desde el territorio.

Finalmente, se presentó la convocatoria para integrar la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, disponible en tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx. Está dirigida a mujeres que ya participan en su comunidad mediante acciones sociales, culturales o de apoyo vecinal.
Las participantes deberán:
Registrarse como tejedoras.

  • Distribuir la Cartilla de los Derechos de las Mujeres.
  • Invitar a otras cinco mujeres de su entorno.
  • Compartir información sobre servicios públicos.
  • Participar en encuentros comunitarios.

La meta inicial es reunir a 100 mil mujeres en esta red durante el primer año. El sitio digital permitirá también el intercambio de saberes, experiencias y propuestas. Personas de la comunidad también podrán nominar a mujeres para integrar la red.

“Nos interesa establecer contacto con mujeres que ya tienen un rol en su comunidad. Queremos construir redes que sirvan para comunicar, acompañar y organizar acciones colectivas”, explicó Hernández.

 

 

 

También te puede interesar: Recortan en sondeo de Citi expectativa del PIB de 2025 a 0.2%