
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos
Entre enero y diciembre de 2023, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pagó a los contribuyentes 775 mil 16 millones de pesos por devoluciones tributarias, un incremento de 337 mil 621 millones de pesos respecto al mismo periodo de 2018, el penúltimo año del gobierno de Enrique Peña Nieto en el que se acumuló un saldo histórico con los contribuyentes, lo que representó un crecimiento real de 37.4%, de acuerdo con cifras de los Informes Tributarios y de Gestión de la dependencia.
En 2018, el saldo que acumulaba el SAT sin pagar a los contribuyentes llegó a sumar más de 437 mil 395 millones de pesos. Fue así como durante los primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se pagaron a contribuyentes más de un billón de pesos. La administración de López Obrador comenzó en diciembre de 2018. Raquel Buenrostro, ex jefa del SAT, dijo a Fortuna que la instrucción del presidente López Obrador al llegar al gobierno fue clara: “Las devoluciones de impuestos se cumplirían porque es dinero del pueblo”.
En 2019, las devoluciones tributarias representaron el 99.8% de las devoluciones totales. Por éstas se pagaron 605 mil 741 millones de pesos, lo que representó un incremento de 168 mil 346 millones de pesos con respecto a 2018, equivalente a un crecimiento de 33.6% real.

Además, de enero a diciembre 2022, se pagaron 1 billón 90 millones de pesos por devoluciones tributarias, un incremento de 562 mil 695 millones de pesos más respecto al mismo periodo de 2018, que representó un crecimiento real de 87.1% y un 30.5% real en comparación con enero-diciembre de 2021, equivalente a 289 mil 631 millones de pesos.
Durante la administración anterior, indican documentos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para eliminar el rezago detectado entre 2018 y 2019, los últimos dos años de la gestión de Luis Videgaray, el SAT atendió más trámites y lo hizo en menos tiempo al reconocer que las devoluciones forman parte importante del flujo de efectivo de las empresas. Con las devoluciones, asegura la SHCP, se logra el incremento de operaciones comerciales, evita presiones por financiamiento y ayuda a saldar los gastos corrientes (nómina y renta).
Entre el primer trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2024 las devoluciones totales pagadas de impuestos a través del Servicio de Administración Tributaria registraron una recuperación histórica de 110% al pasar de 82,577 millones de pesos a 233 mil 936 millones, una variación absoluta de 151,359 millones de pesos.
De acuerdo con los Informes Tributarios y de Gestión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el penúltimo año del gobierno de Enrique Peña Nieto presentó un magro crecimiento recaudatorio, periodo en el que se acumularon los saldos de impuesto por devolver durante todo 2018. Sin embargo, los adeudos a los contribuyentes se presentaron durante la mayor parte de la administración del expresidente priista.
Al cierre de 2019, los ingresos tributarios se ubicaron en sólo 3 billones 202 mil 651 millones de pesos, 140 mil 317 millones de pesos más respecto a 2018, lo que representó un incremento de apenas 0.9% en términos reales. Con relación a lo presupuestado en la Ley de Ingresos Fiscales para 2019, los ingresos se ubicaron 108 mil 723 millones de pesos por debajo, es decir, resultaron inferiores en 3.3% a lo programado, derivado de la menor actividad económica respecto a lo previsto originalmente y a la existencia de un mayor saldo de devoluciones del IVA proveniente de 2018, según documentos de la dependencia.
En junio de 2015, el entonces presidente del Centro Empresarial de Jalisco, José Medina Mora, reclamó a la Secretaría de Hacienda y al SAT que se cumpliera con la devolución a los contribuyentes de saldos a favor por concepto de IVA. Medina Mora aseguró en esa fecha que más de 60 compañías en el estado de Jalisco sufrían ya repercusiones en su operación ante los continuos retrasos en la devolución de impuestos.
En 2014, la entonces diputada Margarita Licea González, integrante de la LXII Legislatura, interpeló al ex secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray durante su comparecencia al Poder Legislativo, al recordar que el gobierno de Peña Nieto acumulaba grandes deudas con muchos sectores empresariales que deploraban el retraso y hasta extrañaban a otras administraciones que sí cumplían con las devoluciones a ganadores, agricultores y asalariados.
Videgaray aseguró, por su parte, que entre 2010 y 2011 las devoluciones estaban creciendo cinco veces más que la recaudación, lo que reflejaba la proliferación de prácticas ilegales, por lo que en el primer semestre de 2012 la devolución de IVA cayó 20.4% y cerró con un rezago de más de 444,000 millones de pesos.
Al cierre del primer trimestre de 2025, el Servicio de Administración Tributaria ( SAT ) informó que durante el primer trimestre de 2025 se logró una recaudación histórica de un billón 522 mil 101 millones de pesos, lo que representa un crecimiento real del 17.8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta cifra, de acuerdo con el SAT, implica un incremento de 276 mil 74 millones de pesos y un cumplimiento del 102.5% de la meta establecida en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el periodo enero-marzo.
El impuesto sobre la renta (ISR), según informó el SAT, fue el principal componente de la recaudación, con 901 mil 258 millones de pesos obtenidos, lo que significó un aumento de 185 mil 130 millones en comparación con los tres primeros meses de 2024.
En cuanto al impuesto al valor agregado (IVA), el SAT detalló que la recaudación ascendió a 400 mil 444 millones de pesos, lo que implicó un incremento de 81 mil 90 millones de pesos respecto al año anterior.
Por su parte, el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) generó ingresos por 154 mil 167 millones, y el resto de los impuestos sumaron 66 mil 233 millones de pesos.
SAT informará sobre devolución impuestos a donadores de Mexicanos contra la Corrupción