Se reactiva el consumo en marzo pese a tensión comercial EU: Indicador BBVA México

consumo en marzo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

El mayor banco del Sistema alertó, sin embargo, que entre los diques hacia adelante resalta la prolongada incertidumbre que genera la política comercial de EU. Sus afectaciones en términos de empleo derivado de los reajustes a la producción pueden resultar incalculables si la duración de los nuevos aranceles se extiende hacia el mediano plazo

Crecimiento del Consumo Privado en Marzo

El indicador de consumo Big Data BBVA Research, de periodicidad mensual y creado por el mayor banco del Sistema, BBVA México, arrojó que marzo fue un buen mes para el consumo privado, con un repunte de 1.7% tras el crecimiento nulo reportado en febrero, en su primer saldo negativo desde julio de 2024.

Medido por sus dos componentes, entre febrero y marzo, el gasto en bienes creció en 1.5%. En tanto que el gasto en servicios lo hizo a un ritmo mayor, de 2.4%.

Impacto en la actividad económica

El crecimiento del consumo privado durante el mes de marzo es una señal positiva para la actividad económica en el 1T25, trimestre que ha registrado ya disminuciones en actividad industrial, ante la prolongada desaceleración de la construcción y la atonía en la manufactura”, resaltó la analista Saidé Salazar.

Metodología del Indicador BBVA México

El Indicador de consumo Big Data de BBVA México se construye a partir del gasto efectuado en las terminales punto de venta (TPVs) de la entidad bancaria, tanto en operaciones físicas como virtuales, e incluye las compras realizadas por medio de tarjetas de crédito y de débito. Al término del 2024, el banco tenía 32.5 millones de clientes, de los cuales, 24.7 millones utilizaron canales digitales para hacer sus transacciones.

Resultados y Sectores destacados

El indicador arrojó que, en términos interanuales, el gasto en terminales punto de venta escaló en marzo 14.3%, llevando el promedio de los tres primeros meses del año a 13.4%, una marca más alta que la tasa promedio de 11.3% reportada en igual lapso de 2024. Dentro del gasto en bienes, el gasto en alimentos creció 1.5% mensual con una tasa interanual de 14.4%, recuperando el nivel de enero. No obstante, aunque el gasto para el cuidado de la salud avanzó 1.8% mensual, con un alza promedio de 9.5% anual hasta marzo, colocó por debajo de la tasa de 11.3% que promedió hace un año.

Contrastes

En lo que corresponde al gasto en materia de servicios, los segmentos asociados al Turismo arrojaron comportamientos diferenciados. Mientras que el gasto en restaurantes continúo exhibiendo dinamismo, con avances de 1.8% mensual en marzo, el gasto en hoteles, en sentido opuesto, extendió su ralentización al caer en 2.5%, con una tendencia negativa que se amplió por un mes más.

Consumo por tipo de establecimiento y entretenimiento

Respecto al consumo por tipo de establecimiento, el gasto en línea permaneció ganando terreno hasta marzo, según el indicador Big Data de BBVA México. Este presento un progreso mensual de 3.1%, para una tasa interanual que se multiplicó a un ritmo de 148.8%, mucho más del doble si compara contra el nivel de 51.9% que promedió en los primeros tres meses de hace un año.

Por su parte, el gasto en servicios de entretenimiento exhibió caídas de 5.5% mensuales, luego del “rápido crecimiento registrado el mes anterior”. El resto de los servicios en conjunto, no obstante, creció en 3.4% a tasa mensual, recuperando su nivel de principios de año.

Dinamismo en servicios físicos y consumo de gasolina

De esta forma, el gasto en servicios en establecimientos físicos recuperó su dinamismo al mostrar alzas en 2.1% mensual, con un aumento del 4.6% interanual, el mayor desde octubre del año pasado, según el reporte.

En lo relativo al gasto o consumo en gasolina, como una aproximación de movilidad, este cayó 2.4% mensual durante marzo, con el segundo retroceso consecutivo en lo que va del año. La variación anual sobre este renglón, en consecuencia, aumentó en apenas 3.0% frente a la tasa del 7.9% que promedio en los tres primeros meses del año pasado.

Retos para el consumo privado

Anticipamos que la evolución del consumo privado enfrentará retos hacia adelante, en un entorno de elevada incertidumbre relativa a la política comercial de EE.UU. con afectaciones sobre la confianza del consumidor”, alertó Salazar.

Perdiendo la fuerza: Masa salarial real y perspectivas económicas

De acuerdo con el Indicador Big Data del banco más grande del Sistema, el lento crecimiento que ha venido observando la masa salarial real también es un factor de alerta en México: Conforme a datos del IMSS, el indicador creció 4.2% anual en marzo, la menor tasa desde junio del 2023, cuando lo hizo a un ritmo mayor, de 9.8%, pero ya considerado lento.

En términos de masa salarial, la perspectiva es moderada en los meses por venir ante las afectaciones a la producción y al empleo que puede llegar a representar la materialización de los nuevos aranceles al comercio global dictados por la Administración Trump.

Proyección del consumo privado

Estimamos que el consumo privado continuará registrando un moderado dinamismo en lo que resta del año.

Entre los factores que evitarían un mayor crecimiento del gasto se encuentran el prolongado entorno de incertidumbre relativo a la política comercial de EE.UU. y las afectaciones al empleo que puedan derivarse de los reajustes a la producción si la duración de los nuevos aranceles se extiende hacia el mediano plazo”, acusó Salazar.