Presidente de la Fed, Jerome Powell, eleva el ruido en mercados por panorama inflacionario con PIB débil

Presidente de la Fed Powell aumenta ruido en mercados por panorama inflacionario con PIB débil
Presidente de la Fed Powell aumenta ruido en mercados por panorama inflacionario con PIB débil

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

La jornada de los mercados financieros mexicanos cerró positiva el miércoles, mientras que las bolsas de valores de EU resintieron los comentarios del jefe de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, en el sentido de un panorama de mayor inflación con crecimiento lento ante los aranceles

 Los mercados financieros mexicanos volvieron a tomar distancia del comportamiento negativo de las bolsas de valores de Estados Unidos, sosteniendo durante la jornada un tono positivo, ante una menor aversión al riesgo contemplado por hechos como la reafirmación del grado de inversión del país y precios atractivos en las acciones de emisoras. La perspectiva de funcionarios clave de la FED marcó la sesión.

En el caso del tipo de cambio en sus transacciones interbancarias, este concluyó la sesión con una apreciación de 1.0%, en niveles de 19.92 pesos mexicanos por dólar. El índice líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a su vez, avanzó 375.53 unidades, un 0.71% más, para situar en los 53,018.57 enteros.

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, habló hoy sobre las repercusiones de la política tarifaria de la Administración Trump en términos de crecimiento e inflación de la potencia, a lo que se sumaron otras manifestaciones de alto rango que señalan que el presidente Donald Trump no va a desistir de sus planes de imponer nuevas tarifas a sus socios globales, además de no tener la voluntad política de iniciar negociaciones con el gigante asiático China, el enemigo a vencer en su guerra comercial.

En reacción a las declaraciones de la FED, los índices de Wall Street finalizaron la sesión teñidos de rojo, donde la bolsa de valores tecnológicos Nasdaq mostró pérdidas de 3.07%, mientras que los indicadores de las bolsas de valores de Nueva York (Nyse), esto es, el S&P500 y el Dow Jones, cayeron 2.24% y 1.73%, respectivamente.

“Los mercados (de EU) cotizaron con pesimismo desde el inicio de la sesión, luego de que se dieran a conocer nuevas restricciones a la exportación de procesadores desde Estados Unidos hacia China, lo que afectó a algunas de las principales empresas tecnológicas”, anotó el manejador de fondos Actinver.

Washington estableció nuevos requisitos para la concesión de licencias de exportación a China de los chips de inteligencia artificial H20 de Nvidia. El gigante tecnológico calculó que la medida representará una pérdida de cerca de 5,500 millones de dólares en sus resultados del primer trimestre. Sus acciones derraparon 6.87% el miércoles.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) revisó su pronóstico para el comercio de bienes de 2025, por lo que el comercio de mercancías global observará un ajuste de 0.2%, con un desplome de las exportaciones procedentes de Norteamérica de 12.6%.

Ganancias locales

En una semana corta por el feriado de la Semana Mayor, el tipo de cambio mostró una apreciación acumulada de casi 2.00%, o de 1.96% entre el lunes y el miércoles. La apreciación ocurrió a la par de un debilitamiento del dólar medido por el índice ponderado DXY, que mide al dólar contra 6 monedas de países desarrollados, con un descenso de 0.65%, su peor marca desde el 1 de octubre del año pasado.

En el caso de la BMV, su principal indicador mostró en ese mismo lapso un progreso acumulado de 3.0%, desde los niveles del viernes anterior en los 51,498.90 enteros.

La agencia de riesgos crediticios Fitch Ratings ratificó el miércoles el grado de inversión “BBB-“ para México, con una Perspectiva de Estable, que la calificadora sustentó en un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas robustas, y una economía grande y diversificada.

“La calificación se ve limitada por un crecimiento moderado a largo plazo, indicadores de gobernanza deficientes, desafíos fiscales relacionados con una base de ingresos baja, y rigideces presupuestarias, (además de) pasivos contingentes de Pemex”, advirtió, al tiempo que subrayó que la economía mexicana mostraría una contracción de 0.4% este año.

La nueva proyección del PIB responde a la política tarifaria de Trump, la incertidumbre inducida por esto, las metas de consolidación fiscal de México y la desaceleración de EU, el principal socio comercial del país cuyas exportaciones hacia la potencia constituyen cerca del 27% del PIB nacional.

El lunes anterior, el Departamento de Comercio de Estados Unidos señaló que el 14 de julio se retirará del acuerdo de 2019 que suspendía la investigación por competencia desleal sobre las importaciones de tomate fresco desde México.

Desde esta fecha, se impondrán tarifas de 20.91% a la mayoría de las importaciones de la hortaliza que provenga de México. “De confirmarse, los aranceles generarían presiones inflacionarias en Estados Unidos, pues el 86% de las importaciones estadounidenses de tomate fresco son de origen mexicano”, destacó el Grupo Financiero Base. México envía el 99.8% de sus exportaciones de tomate hacia EU.

Habría ralentización de la economía y presión inflacionaria en meses: Powell