En tensa calma, cierran mercados mexicanos mixtos; tipo de cambio no sostiene avances y BMV gana 0.48%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

En contraste, el desasosiego alrededor de los aranceles del presidente Trump en sectores específicos y de gran peso para la economía no permitió a las bolsas de valores de EU mantener sus alzas matinales; el S&P500 y el Dow Jones Industrial retrocedieron 0.17% y 0.38%, respectivamente. El índice dólar se depreció 0.53%

Los mercados financieros continuaron operando con zozobra el martes ante las disposiciones de la Administración Trump en materia de aranceles, que apuntan ahora a gravar las importaciones del sector farmacéutico mientras se reafirmó la de semiconductores, conforme a documentos protocolarios asentados en el Registro Federal estadounidense.

En México, el tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo borró sus ganancias iniciales y concluyó con una depreciación de 0.07%, en niveles de 20.1007 pesos mexicanos por dólar, cortando con dos sesiones de progreso.

A diferencia, el indicador líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, exhibió alzas de 251.69 unidades, un 0.48% más, colocando en los 52,643.04 enteros, en su tercera jornada consecutiva de ganancias.

Algunos operadores atribuyeron el resultado a un ambiente relativamente estable a partir de las exenciones de aranceles a la Industria Automotriz, que no modifica los impuestos que ya pagan en caso de no cumplir con las reglas de origen estipuladas dentro del T-MEC entre EU, México y Canadá.

Un total de 19 de las 35 empresas más bursátiles de la BMV finalizaron el martes con alzas, destacando las acciones del operador de servicios de telecomunicaciones América Móvil (AMX), propiedad del empresario Carlos Slim y su familia, de 2.14%, mientras que el Sector Financiero siguió con su buena racha, donde las acciones del Grupo Financiero Banorte avanzaron 2.12%; las de Inbursa, 2.04%, en tanto que las de la firma de corretaje GBM repuntaron 5.10%.

Las pérdidas

El clima de desasosiego entre los inversionistas en Estados Unidos propició que los activos financieros presentaron saldos desfavorables el martes, donde el S&P500 y el Dow Jones Industrial retrocedieron 0.17% y 0.38%, respectivamente, en tanto que el Nasdaq, la bolsa donde se intercambian valores tecnológicos, lo hizo con un 0.05% menos.

La agencia de riesgos crediticios Fitch Ratings resaltó el martes que el alcance de las posibles represalias está evolucionando a medida que la guerra comercial de Estados Unidos se centra en China.

“Esto aumenta el riesgo para otros sectores como la tecnología, la agricultura, el juego y la automoción, ya que algunos casinos y fabricantes de equipos originales tienen licencias o empresas conjuntas en China”, resaltó la agencia en un documento fechado en Chicago, una de sus sedes globales.

Las exportaciones estadounidenses a China solo representaron el 7% de los 2,230 millones de dólares en bienes estadounidenses exportados en 2023, siendo las categorías más importantes la maquinaria y los productos eléctricos, el petróleo y el gas, los productos químicos y las verduras.

Sin embargo, la exposición total a los ingresos de algunos sectores y emisores es significativa debido a las instalaciones de producción extranjeras y las ventas dentro del país, lo que aumenta la vulnerabilidad a represalias, alertó Fitch. Los equipos electrónicos de juegos y la tecnología son los que tienen la mayor exposición a los ingresos de China, anotó.

El martes, el índice dólar (DXY), esto es, un indicador ponderado que mide una cesta de 6 monedas de países desarrollados frente al dólar, cayó 0.53%.

“Los principales índices accionarios de EE.UU. terminaron de forma negativa, después de un incremento en la incertidumbre arancelaria, principalmente con la noticia de que la administración de Trump podría investigar importaciones de farmacéuticos y semiconductores, con la intención de imponer aranceles”, mencionó el banco Bx+ en una nota.

Lo anterior, destacó la entidad, no pudo ser contrarrestado por los bueno resultados financieros del primer trimestre del año de gigantes bancarios de EU.

Derrotero incierto

El Registro Federal asentó este martes dos documentos no publicados del Departamento de Comercio estadounidense. El primero sólo anuncia que se ha iniciado una investigación sobre el impacto de las importaciones de ingredientes farmacéuticos, productos farmacéuticos terminados y material clave para la producción de ellos sobre la Seguridad Nacional de la potencia. El segundo, da los mismos argumentos para el caso de los semiconductores y el equipo para su producción.

Analistas coinciden que esto representa la antesala para imponer tarifas específicas a estos sectores; el mismo presidente Trump dijo el lunes que el Sector Farmacéutico sería el próximo en recibir aranceles especiales. Cuando se dieron a conocer las excepciones a circuitos y componentes eléctricos provenientes de China, Trump señaló que estos serían tratados de manera especial.

La agencia Reuters consignó que los informes más recientes sobre la confianza de los estadounidenses en las perspectivas económicas es la más negativa en tres décadas. Sin embargo, el pesimismo de los gestores de fondos aún no se refleja plenamente en su asignación de activos, lo que podría significar más pérdidas para las acciones estadounidenses, con base en un sondeo de Bank of America Corp.