
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
La entidad ajustó apenas de 1.0% a 0.5% su proyección de crecimiento económico para este año; el martes incluyó una contracción secuencial del PIB de 0.4% en el primer trimestre, en momentos en que los consumidores “se han tornado más cautos” por la incertidumbre que generan los aranceles
El Grupo Financiero Banorte dijo el martes que estima que la economía mexicana exhiba una contracción secuencial de 0.4% en el primer trimestre del año, impactando los resultados empresariales en términos de ingresos y utilidades, pero con compensaciones que llevarían a mostrar incrementos de dos dígitos en sus márgenes netos.
“El 1T25 ha sido complejo para la actividad económica” admitieron Marissa Garza Ostos y Hugo Armando Gómez de la dirección general adjunta de análisis económico y financiero de la entidad. “Los consumidores se han tornado más cautelosos ante la fuerte incertidumbre, sobre todo por los efectos derivados de la imposición de aranceles”, enfatizaron.
Entre enero y marzo habría una ampliación de los costos laborales de las compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), mientras que los expertos anticipan un menor apalancamiento operativo en la medida que el nivel de ingresos no será suficiente para compensar el alza en costos, acarreando “retos para la rentabilidad de algunos sectores”. Entre ellos, destacan el cementero, el de comercio y el de transporte, además del de entretenimiento.
Entre los resultados financieros que en el primer trimestre acusarán la mayor debilidad destacan los del gigante de medios Televisa, la aerolínea Volaris; Kimberly Clark de México, y Alsea, tenedor de las acciones de marcas de establecimientos de comida rápida como Starbucks y Domino´s Pizza.
En la lista también figuran la cadena de tiendas departamentales Liverpool y el gigante minorista Walmart de México o Walmex, así como Chedraui y la cementera trasnacional Cemex. Tampoco ayudará un efecto calendario negativo debido a la Semana Santa y el año bisiesto acaecidos durante los primeros tres meses de 2024, lo que no ocurrirá este año.
Contrastes
Garza Ostos y Gómez prevén que, en sentido contrario, los crecimientos “más favorables se darían en las Bienes Raíces, Fibras, Minería y Petroquímicos ya que serían los más favorecidos del efecto cambiario”.
Únicamente cerca del 30% de las empresas que cotizan en la BMV mostrarían una recuperación en márgenes, principalmente aquellas con operaciones dolarizadas y bases de costos en pesos
“En los balances generales, los niveles de apalancamiento de las compañías se mantendrían estables, con un efecto marginalmente positivo por la reducción de la deuda en moneda extranjera expresada en pesos tras la apreciación de 1.7% t/t (trimestral) del peso frente al dólar en el periodo”.
Los expertos están tomando en cuenta 32 de las 35 empresas que integran el índice más representativo de la BMV, el S&P/BMV IPC, más otras 5 que no forman parte de la medición, con una proyección de un incremento de 8.4% en sus ingresos y de 10.2% en sus flujos de operación (EBITDA).
El margen EBITDA se recuperaría a su vez en 30 puntos base (pb), en niveles de 21.1%, aunque sería 50 pb más bajo que en el cuarto trimestre, cuando creció en 80 pb.
“El crecimiento de las utilidades netas sería de 16.0% a/a, esencialmente por el desempeño operativo y, en menor medida, un efecto cambiario positivo”, destacaron.