
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos
Durante el segundo mandato de Cristina Kirchner (2011-15), Argentina ingresó en un proceso muy criticado por la sociedad. La presidenta de ese momento implementó el cepo al dólar. Ese término se usaba para referirse a las restricciones que existían para la compra de monedas que no sean del curso legal del país, como, por ejemplo, los dólares. Los argentinos entienden que la mejor forma de conservar sus ahorros es comprando dólares porque es una moneda que no se devalúa como el peso argentino.
Esa medida condicionó la economía argentina durante años y principalmente, el mercado cambiario. Por momentos, el dólar paralelo se volvió incontrolable y tanto Mauricio Macri como Alberto Fernández afrontaron conflictos importantes por ese factor.
Con esa historia, Javier Milei consideró que sanear la economía, bajar la inflación y quitar el cepo eran objetivos inalterables en su gestión. Dicho y hecho.
En una inesperada conferencia de prensa, Luis Caputo, Ministro de Economía, anunció que Argentina levantará el cepo cambiario a partir del próximo lunes.
“Se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan. Quitar el cepo cambiario va a hacer que empiecen a entrar inversiones que estaban pendientes en esta etapa. Van a generar el crecimiento. Y van a dar la posibilidad de bajar impuestos, respaldar al sector privado, que haya más empleo y mejores salarios”, marcó Caputo.
Hasta el día de hoy, un argentino tenía un límite de compra de 200 dólares por mes, algo que no volverá a suceder. Además de ello, Caputo anunció bandas de flotación para el dólar, que podrá oscilar entre los 1000 y 1400 pesos argentinos. En caso de romper ambas bandas, el Banco Central estaría autorizado a intervenir en la cotización.
Por último, Caputo reveló que el primer desembolso del préstamo del FMI será de 12 millones de dólares, con libre disponibilidad.
“El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, señaló el ministro de Economía Luis Caputo.
El primer desembolso de 12 mil millones se concretará el próximo martes. En junio, se recibirán otros dos mil millones. Antes de que finalice 2025, llegará un desembolso adicional de mil millones para completar los 15 mil millones por parte del FMI.