Cierran mercados financieros con ganancias en medio de intensa volatilidad por aranceles

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 57 segundos

En México, el tipo de cambio concluyó el viernes en niveles de 20.32 pesos por dólar, con alzas de 1.3%, mientras que la BMV retrocedió marginalmente. En EU, tras una apertura negativa, el Nasdaq repuntó 2%, y el S&P500 1.8%.

Las políticas comerciales y arancelarias del presidente Donald Trump han seguido causando estragos en los mercados financieros. En la semana que finaliza, si bien no se superaron las pérdidas registradas el viernes negro del 4 de abril, hubieron días de minusvalías pronunciadas. También de ganancias inusitadas.

En México, el tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo cerró el viernes en niveles de 20.32 pesos por dólar, con una apreciación de 1.31%; en sentido contrario, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 15.92 unidades, el 0.03%, para situar a su indicador principal en los 51,498.9 enteros.

Los principales índices accionarios de Wall Street, a su vez, concluyeron sus transacciones con alzas, lideradas por la bolsa electrónica de valores tecnológicos Nasdaq, de 2.1%, mientras que los índices S&P500 y Dow Jones Industrial de la bolsa de valores de Nueva York, Nyse, avanzaron 1.81% y en 1.56%, respectivamente.

El banco Bx+ destacó que en el presente periodo las bolsas de valores estadounidenses resultaron beneficiadas, “cerrando una de las semanas con mayor volatilidad en la historia de Wall Street”. “Lo que impulsó la jornada de hoy fueron comentarios de que la Casa Blanca es optimista y considera que China buscará un acuerdo con EEUU”, consideró.

El manejador de fondos de inversión Actinver señaló que el índice S&P500 mostró un balance semanal positivo, con un rendimiento de 5.7%, dejando atrás dos semanas de retrocesos que han restado a su desempeño mensual, con un decremento de 4.4%, mientras que en el acumulado de enero a lo que va abril, la pérdida es mayor, de 8.8%, en un lapso de minusvalías desde que el presidente Trump asumió la presidencia de EU el 20 de enero.

Por su parte, el tipo de cambio cerró la semana con una apreciación de 0.58%, o una ganancia de 11.8 centavos del peso frente al dólar. El balance semanal de la BMV fue favorable también, aunque con un alza marginal de 0.1% y un ajuste de 1.9% en el mes. En el acumulado, el indicador líder de la BMV muestra una plusvalía de un 4.0%.

En la semana, 16 de las 35 empresas que integran el índice S&P/BMV IPC terminaron con progresos; el viernes, la lista de las mayores ganancias apuntó a la minera Peñoles, de 5.67%, mientras que las acciones del gigante de medios Televisa y las del conglomerado FEMSA ganaron 1.79% y 1.19% respectivamente.

Angustia por bonos

Jorge Gordillo, director de análisis de CI Banco señaló que si bien varios activos financieros “rebotaron” el viernes, la incertidumbre por el entorno comercial se ha traducido en crecientes presiones sobre los bonos del Tesoro de EU, con un incremento acelerado en sus rendimientos. “Al respecto, los funcionarios de la Reserva Federal han realizado intervenciones por tercer día consecutivo”, aseveró el estratega.

“La volatilidad se mantiene sumamente elevada, con el mercado de bonos agregando preocupación ante el alza observada en tasas de largo plazo”, anotó a su vez Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis en Grupo Financiero Banorte

En el balance semanal, no obstante, los Treasuries del Tesoro con vencimiento a 5 años promediaron un alza de cerca de 50 puntos base. “La tensión comercial continúa deteriorando el sentimiento, aunque la jornada se benefició de un reporte del FT sobre un miembro del Fed (Collins) señalando que el banco central está listo para estabilizar al mercado en caso de ser necesario”, mencionó el experto.

En una entrevista con el diario especializado Financial Times, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins dijo que la Reserva Federal (Fed) está preparada para usar un amplio arsenal de herramientas de política monetaria -entre ellas la intervención en el mercado de bonos- a fin de evitar que las condiciones financieras y económicas de la potencia se deterioren rápidamente.

Los comentarios de Collins llegan luego de las ventas masivas de activos y bonos que han generado preocupaciones sobre la salud del Sistema Financiero de Estados Unidos, con dos semanas de intensa turbulencia en los mercados debido a la guerra comercial global desatada por el presidente Donald Trump, lo que desató el temor de una recesión, consignó FT.

Ojo por ojo

En su andanada de amenazas, el presidente Trump impuso al gigante China aranceles de 145%, asentados en un memorándum el jueves; el viernes, Pekín anunció que a partir de este sábado aplicará tarifas del 125% a las importaciones estadounidenses y reafirmó que presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la última ronda de aranceles de Trump.

El alcance de los impactos la política comercial y arancelaria de la Administración Trump podría tener impactos mayores debido a su carácter “sincronizado a nivel global”, destacó en una nota el área de research del Banco Santander Chile.

La experiencia más cercana a un shock de esta naturaleza en tiempos recientes es la pandemia, señaló, con consecuencias negativas generales para los proyectos de inversión y decisiones de consumo, lo que significa un freno adicional para las economías.

El viernes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt dijo que el presidente de Estados Unidos, se muestra “optimista” ante la posibilidad de llegar a un acuerdo con Pekín.

“A China no le conviene seguir tomando represalias. Estados Unidos es la economía más fuerte y la mejor del mundo, como lo demuestran los más de 75 países que han pedido a la Administración que llegue inmediatamente a un acuerdo. El presidente quiere hacer lo correcto para el pueblo estadounidense”, señaló Leavitt.

La medida tomada por el gigante asiático fue confirmada por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado chino, que condena la política comercial estadounidense por “violar gravemente las normas del comercio internacional” y de aplicar “una política unilateral de acoso y coerción”.

Leavitt recalcó este viernes que el arancel del 145 por ciento se mantiene: “El presidente ha dejado muy claro que cuando Estados Unidos recibe un golpe contraataca con más fuerza”, sostuvo ante los medios.

Volatilidad exuberante

En la semana, el tipo de cambio osciló entre los 20.17 y hasta los 21.08 pesos mexicanos por dólar, en un rango de 91 centavos que fue el más alto desde inicios de febrero y frente a los niveles de 60 centavos promedio en lo que va del año.

“El tipo de cambio muestra, en lo que va de abril, una volatilidad de 25.60%, la mayor desde marzo del 2020 (34.63%)” indicó Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base.

En la semana, las divisas más apreciadas en el mercado internacional de cambios fueron activos refugio, como el franco suizo con repuntes de 5.34%; el dólar australiano, de 3.95%; el dólar neozelandés, de 3.93%; la corona checa, de 3.87%; el euro, de 3.64% y la corona danesa, de 3.45%. Por el contrario, las monedas más depreciadas fueron el sol peruano, de 1.22%; la rupia india, de 0.95% y la rupia de Indonesia, de 0.86%.

“Al cierre de la semana, el mercado descuenta que la Reserva Federal podría realizar tres recortes de la tasa de interés de 25 puntos base cada uno, en contraste con cuatro recortes esperados al comienzo de la semana. Lo anterior puede deberse a que los aranceles elevan el riesgo de inflación”, agregó Siller.