Reporta tipo de cambio presión adicional por amago Trump en agua; cotiza en 20.62 en sesión continua

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

En sus operaciones regulares, el tipo de cambio había finalizado la sesión en niveles de 20.45 pesos por dólar, con una depreciación de más de 1%, en momentos en que Trump formalizaba hoy tarifas más altas para China repercutiendo negativamente en los activos financieros; el Nasdaq en EU, cayó 4.32%; la BMV perdió más de 1,000 puntos.

El presidente de EU Donald Trump atacó a México en un giro sorpresivo por supuestamente incumplir con el Tratado de Aguas firmado entre el vecino del Sur y el estado de Texas en 1944, revelando que si bien detuvo los envíos de agua a Tijuana el mes pasado “hasta que México cumpla”, las consecuencias posteriores “incluyen aranceles y, quizá, incluso sanciones”.

En las operaciones continuas del mercado Forex, el tipo de cambio reaccionó alcanzando máximos en los 20.6259 pesos por dólar, con una pérdida de casi 0.90%, adicional a la depreciación que observó en las operaciones regulares del jueves, cuando los amagos arancelarios de Trump contra el gigante China se concretaron en órdenes ejecutivas, provocando también que las bolsas de valores se tiñeran de rojo.

Durante la sesión del jueves en su horario establecido, el tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo cayó 1.05%, cerrando en los 20.45 pesos por dólar. “Posterior al anuncio, el peso se debilitó hasta el techo de $20.61, lo que implicó una depreciación de -0.85%”, consignó el grupo financiero Monex.

Tras el cierre de las negociaciones de las bolsas de valores estadounidenses, Trump consignó el jueves por la tarde en su red Truth Social, que en el Tratado de Aguas “lamentablemente México está incumpliendo su obligación”, perjudicando “gravemente” a los agricultores del sur de Texas.

“¡ESO SE ACABA YA! Me aseguraré de que México no viole nuestros Tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos. El mes pasado, detuve los envíos de agua a Tijuana hasta que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944”, reveló. Trump también advirtió que su Administración seguirá “intensificando” sobre las consecuencias del problema, lo que incluye aranceles incluso sanciones, “hasta que México…le dé a Texas el agua que le corresponde”.

Escalar la pérdida

La posición de EU frente a China destapó nuevamente el fantasma de la recesión de la primera economía mundial, por la influencia del gigante asiático en el comercio internacional.

A la confrontación se sumaron datos duros, como el comportamiento de los precios al consumidor de marzo que mostraron una caída mensual no vista en casi cinco años. En su medición anual, de 2.39%, significo también la inflación más baja desde febrero del 2021, apuntando hacia una debilidad en el consumo, que explica más de las dos terceras partes del PIB de EU.

La Casa Blanca confirmó que con la promulgación de un memorándum este jueves, Trump impuso un arancel de 125% a las importaciones chinas adicional al 20% que asignó por un combate contra el fentanilo sin resultados, llegando a una tasa total de 145%.

En reacción a las potenciales consecuencias, los principales índices de las bolsas de valores de EU mostraron minusvalías, donde el mercado de valores tecnológicos Nasdaq retrocedió 4.31%, mientras que el S&P500 y el Dow Jones de la bolsa de Nueva York reportaron ajustes de 3.46% y 2.50%, respectivamente.

En México, el indicador líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC desplomó 1,012.85 unidades, perdiendo casi un 2%, situándose en los 51,514.82 enteros.

El banco de inversión suizo UBS aseveró el jueves en un reporte que el impacto de la política tarifaria de Trump sobre el crecimiento de EU sigue siendo sustancial “y no está descontado” del todo. “El mercado había caído drásticamente, pero no estaba descontando en absoluto el impacto económico de los aranceles recíprocos y universales anunciados la semana pasada” sostuvo el estratega de la entidad, Bhanu Baweja; agregó que apenas ayer, cuando los mercados establecieron niveles récord en ganancias, el consenso dictó para el S&P500 del Nyse un rendimiento de 11.2 % para este año, y del 12.4% durante los próximos 12 meses, lo que no resultará.

Recesión local

Las minutas de la reunión de política monetaria más reciente del Banco de México, reveladas hoy, consignaron que algunos de los funcionarios del banco central advirtieron que la probabilidad de que México “esté entrando en recesión ha aumentado” dada la contracción secuencial del PIB en el cuarto trimestre, y la posibilidad de que la debilidad de la actividad económica nacional “se acentué” en el primer trimestre de 2025.

La expectativa mediana de 32 analistas que participaron en la encuesta de Citi de esta semana ajustó de nuevo sus pronósticos del PIB, de una tasa de 0.6% a la mitad o hasta el 0.3%, con un rango que va desde una contracción del producto de 0.5% a un crecimiento de 0.7%. Para 2026 ocurrió lo mismo, al pasar de 1.7% a 1.5%.

A su vez, 42 firmas financieras consultadas por el propio Banxico señalaron en marzo en un sondeo que ahora la expectativa de expansión del PIB de México es de 0.50%, mucho menor que el nivel de 0.81% esperado en la encuesta de febrero.