
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos
Las actas revelaron que en la reunión el mes pasado, algunos de los funcionarios señalaron que el desempeño de la actividad económica conduciría a una revisión a la baja de la proyección del PIB de este año. Estuvo presente el titular de Hacienda, Edgar Amador
La mayoría de los funcionarios responsables de la conducción de la política monetaria en el Banco de México (Banxico) mencionó el mes pasado que se prevé que la actividad económica del país continúe mostrando debilidad hacia adelante desde la contracción del PIB reportada en los últimos tres meses de 2024.
“Algunos comentaron que la debilidad de la actividad económica nacional se habría acentuado en el primer trimestre de 2025”, agregaron las minutas de la última reunión de política monetaria del 27 de marzo, cuando la Junta de Gobierno del banco central recortó la tasa de interés interbancaria en 50 puntos base (pb) a niveles de 9.00%.
Conforme a las actas reveladas el jueves, algunos de los funcionarios de la Junta mencionaron que el bajo ritmo de la actividad económica conduciría “a una revisión a la baja en la proyección de crecimiento” de este año, hoy con un estimado puntual de crecimiento de 0.6%, con un intervalo de la variación del PIB que incluye desde una contracción del producto de 0.2%, hasta una expansión de 1.4%.
“Algunos advirtieron que la probabilidad de que México esté entrando en una recesión ha aumentado”, en momentos en que la mayoría de los funcionarios reunidos en la decisión de política sostuvo que el balance de riesgos para la actividad económica del país se encuentra sesgado a la baja, según las minutas.
Tomando el “pulso arancelario”
Esa mayoría de funcionarios que integran la Junta declaró en el cónclave donde estuvo presente el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Edgar Amador, integrante del organismo, que dicho sesgo en la marcha de la economía “se ha acentuado ante el entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales”.
Uno de ellos resaltó que acciones “como la reciente imposición de aranceles” al contenido no producido en Estados Unidos en vehículos y autopartes puede inhibir la llegada de nuevas inversiones a México, con independencia de su duración y su permanencia.
“Algunos consideraron que hacia delante seguirá siendo relevante evaluar las repercusiones de distintas políticas arancelarias”. Mencionaron que “la materialización de un escenario de aranceles altos y duraderos” repercutiría en un debilitamiento de la demanda externa.
Uno de los funcionarios detalló que, considerando que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, ello representaría un choque importante para las mismas.
En la revisión que hicieron los miembros de la Junta de la demanda externa, uno resaltó que las exportaciones manufactureras registraron debilidad hasta marzo. Uno de ellos señaló que esto “podría obedecer en parte a un adelanto de la demanda por productos mexicanos para evitar problemas de abasto en caso de una potencial imposición de aranceles”.
Otro precisó que en enero las exportaciones mostraron un aumento como resultado de un alza en las exportaciones no automotrices, mientras que las automotrices siguieron exhibiendo atonía.
Factor Fed
La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno notó que en su comunicado de política del 27 de marzo se resaltó que la incertidumbre en torno a las perspectivas económicas se ha incrementado a nivel mundial.
Uno de ellos indicó que, en línea con esto, las proyecciones de la Reserva Federal de Estados Unidos mostraron un ajuste a la baja en sus expectativas de crecimiento económico y al alza para la inflación en la potencia, al tiempo que el presidente de este organismo advirtió “que los aranceles podrían retrasar el progreso en la dinámica de precios”.
En compensación, algunos de los miembros de la Junta señalaron que el presidente de la Fed, Jerome Powell, agregó que las afectaciones de la política comercial sobre la inflación podrían ser transitorias. Sin embargo, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed esperan que se realicen recortes adicionales a la tasa de fondos federales.
En la reunión de política del mes pasado del Banxico estuvieron presentes la gobernadora Victoria Rodríguez, y todos los subgobernadores, esto es, Galia Borja, José Gabriel Cuadra, Jonathan Heath y Omar Mejía, además del titular de Hacienda.