
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos
En el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce, hizo un enérgico llamado a la integración regional frente a los desafíos económicos, geopolíticos y ambientales que enfrenta América Latina y el Caribe. Uno de los puntos más destacados de su intervención fue la defensa de la industrialización soberana de los recursos estratégicos, especialmente de las tierras raras.
“Bolivia reitera su compromiso con la industrialización del litio, el gas, tierras raras y los minerales estratégicos con una visión soberana”, afirmó Arce ante los jefes de Estado reunidos en Tegucigalpa.
En su mensaje, subrayó la necesidad de que estos procesos productivos estén orientados al beneficio directo de los pueblos de la región, y no a alimentar cadenas globales que perpetúan la dependencia económica.
El mandatario boliviano propuso avanzar en la creación de cadenas de valor regionales que prioricen la transformación local de materias primas, especialmente en el contexto de la transición energética.
Las tierras raras —minerales esenciales para la fabricación de tecnologías limpias, baterías, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos— se han convertido en un recurso clave en las disputas geopolíticas contemporáneas.
En relación con esto, cabe destacar que en 2023, el Departamento de Defensa de Estados Unidos reconoció la necesidad de diversificar sus fuentes de litio fuera de Asia, identificando a países como Chile como socios estratégicos en este esfuerzo. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de litio, esencial para la fabricación de baterías en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, y busca reducir la dependencia de Estados Unidos de proveedores asiáticos, especialmente China.
Chile, como parte del “triángulo del litio” junto con Bolivia y Argentina, posee aproximadamente el 60% de las reservas mundiales conocidas de este mineral, siendo actualmente el segundo mayor productor después de Australia.
Por otra parte, hace unas semanas trascendió que el presidente Donald Trump no ha quitado el dedo del renglón con Ucrania de firmar un “Acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras” entre las naciones, asegurando que esta asociación económica beneficiará a ambos países.
Ucrania alberga 21 de los 30 minerales considerados críticos por la Unión Europea, representando el 5% de las reservas mundiales. Muchas de las zonas ricas en estos recursos están en regiones ocupadas por Rusia, pero existen proyectos prometedores en Kyiv, Vinnytsia y Zhitómir.
Además de tierras raras, Ucrania posee importantes reservas de litio, un recurso estratégico para baterías y almacenamiento de energía. Sin embargo, yacimientos clave han caído bajo control ruso, lo que complica su explotación.
Ante el creciente interés sobre estos recursos, Arce insistió en que su aprovechamiento debe ser estratégico y coordinado desde América Latina.
Además, Arce defendió la necesidad de reformar el sistema financiero internacional y de promover el uso de monedas locales en el comercio regional, así como la creación de un fondo de estabilización económica para enfrentar las crisis globales.
En su discurso, también abordó temas como la crisis climática, la situación en Haití, el derecho a la migración y la necesidad de que la CELAC tenga una voz fuerte frente a las imposiciones económicas de potencias extranjeras.
Arce cerró su intervención con un llamado a pasar de las palabras a los hechos:
“Que al cerrar este encuentro llevemos no solo palabras y compromisos, sino semillas que germinen en acciones concretas que devuelvan la esperanza a nuestros pueblos”.
“La unidad es nuestra mayor fortaleza y la justicia nuestro horizonte”, concluyó.
También te puede interesar: “La esperanza hoy es la unidad”: Claudia Sheinbaum convoca a una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe