
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos
La inflación anual de 2.4% fue la menor desde septiembre del año pasado y en su medición mensual hubo una caída de 0.1%, no vista en 5 años. La bolsa local perdía más de 200 unidades en su principal indicador, mientras el Nasdaq caía 3.41%
La ansiedad resurgió en los mercados financieros ante un dato de inflación de Estados Unidos de marzo no esperado, con la menor tasa desde septiembre del año pasado y con una medición mensual negativa, lo que reavivó la especulación sobre una posible recesión en la mayor economía mundial, donde el consumo representa casi las dos terceras partes del PIB.
En México, el tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo mostraba en la primera hora de operación una depreciación de 1%, en los 20.45 pesos por dólar. El indicador líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedía 244.71 unidades, un 0.47% menos, para ubicar en los 52,282.96 enteros.
Jorge Gordillo, director de análisis en CI Banco anotó que la inflación al consumidor en EU se moderó “más de lo anticipado”. De esta forma, anticipó para el resto de la jornada que el tipo de cambio pueda oscilar entre los 20.25 pesos por dólar y hasta máximos en los 20.60.
Intercam Casa de Bolsa señaló que en EU los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaban “tras un dato de inflación menor al esperado”, con el bono a 10 años en niveles de 4.31%.
“El peso es la segunda divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, ante la especulación de que Estados Unidos podría caer en recesión”, mencionó a su vez Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base.
Estatus: en rojo
En EU, los principales índices de Wall Street reflejaban también las preocupaciones: mientras el mercado de valores tecnológicos Nasdaq perdía 3.41%, el índice ampliado S&P500 y el Dow Jones Industria, ambos referenciales de la bolsa de valores de Nueva York (Nyse) retrocedían 2.42% y 2.26%, respectivamente.
En el mercado internacional de cambios las divisas más depreciadas estaban lideradas por el real brasileño, con descensos de 1.03%; el peso mexicano, de 1.00%; el shekel israelí, de 0.72%; el peso chileno, de 0.59% y el rand sudafricano, de 0.54%.
Por el contrario, las monedas con las mayores ganancias eran considerados en su mayoría activos refugio, como el franco suizo, que subía 2.28%; el yen japonés, 1.88%; el rublo ruso 1.87%; la corona danesa1.65%, mientras que el euro lo hacía en 1.62%.
El Departamento de Trabajo difundió el jueves que la inflación al consumidor en la mayor economía mundial cayó inesperadamente en marzo en medio de un abaratamiento de la gasolina y de los vehículos usados, pero también en la parte de servicios ante menores gastos relacionados con el turismo.
El mes pasado, los precios desaceleraron a 2.4% frente al 2.8% de febrero, con su cifra más baja desde septiembre del año pasado. A tasa mensual, o contra el mes inmediato anterior, los precios de los bienes, mercancías y servicios que se comercializan en la mayor economía mundial cayeron 0.1%, el primer retroceso en casi cinco años.
Excluyendo las categorías volátiles de alimentos y energía, los precios clave medidos por la inflación subyacente que observa la trayectoria a más largo plazo, aumentaron 2.8% anual, en comparado con el 3.1% en febrero. Ese es el menor aumento del índice clave de inflación en casi cuatro años.
Los precios de los autos usados cayeron 0.7% de febrero a marzo, mostraron las cifras del Gobierno. El costo del seguro de automóvil bajó 0.8%, aunque los costos del seguro subieron 7.5% anual.
“A pesar del reporte por debajo de lo esperado, estimamos presiones en los precios hacia delante debido a las tarifas arancelarias que actualmente están vigentes, afectando sobre todo al componente subyacente (precios clave)” señaló el Banco Invex, con un estimado de cierre de año de 2.7%, tanto para la inflación general como para la subyacente.
Desaceleración
Analistas consultados en EU por agencias de información especializadas destacaron que la razón por la que los precios retrocedieron en marzo fueron las fuertes caídas en los costos relacionados con los viajes, incluidas las tarifas aéreas, que bajaron 5.3% de febrero a marzo, en tanto que los precios de las habitaciones de hotel retrocedieron 3.5% en el mismo periodo.
Economistas mencionaron que los retrocesos en la inflación al consumidor reflejaron en parte una demanda internacional también mucho más lenta, ya que el número de turistas que visitan Estados Unidos ha caído drásticamente en medio de la agresiva política comercial de Trump.
La agencia Reuters, sin embargo, señaló que es poco probable que la mejora en la inflación se mantenga después de que el presidente Donald Trump redobló los aranceles a los bienes chinos importados.
“Para México es relevante la estabilidad económica de Estados Unidos, pues el 83% de las exportaciones se dirigen a ese país y explican cerca del 26% del PIB. Una recesión en Estados Unidos profundizaría la desaceleración/recesión en México”, anotó Siller.
También te puede interesar: Marcan récord en ganancias mercados financieros por pausa arancelaria Trump; tipo de cambio gana 2.9%, BMV 4.39%