Musalem, de la Fed, ve crecimiento por debajo de la tendencia y mayor riesgo de inflación

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos

Aranceles más altos ha estado presionando los precios en tanto que disminuyen la confianza empresarial y dan un golpe a la riqueza de los hogares por la caída de las acciones de una serie de empresas que cotizan en bolsa. La suma de eventos afecta ya las expectativas de crecimiento de EU

El presidente de la Reserva Federal de San Luis, Alberto Musalem, dijo que es probable que el crecimiento económico de Estados Unidos se sitúe “considerablemente” por debajo de la tendencia y que la tasa de desempleo aumente a lo largo del año, a medida que las empresas y los hogares se ajusten a los precios más elevados por los nuevos aranceles a la importación.

“No tengo un escenario base de recesión”, dijo Musalem en una entrevista con Howard Schneider, de Reuters. El funcionario, sin embargo, señaló “creo que el crecimiento probablemente será considerablemente inferior a la tendencia”, que estimó en torno al 2%.

“El riesgo se está materializando en ambos lados”, con aranceles más altos de lo previsto que presionan sobre los precios a medida que disminuye la confianza, un golpe a la riqueza de los hogares por la reciente fuerte caída de los mercados de renta variable que podría deprimir el gasto, y el impacto de los precios más altos, todo ello combinado para frenar el crecimiento, dijo Musalem.

La respuesta de la política monetaria dependerá de cómo evolucionen la inflación y el desempleo en los próximos meses, de si el shock de los precios parece ser persistente y de si las expectativas de inflación siguen siendo coherentes con el objetivo de inflación del 2% de la Reserva Federal, dijo Musalem, que este año ha votado a favor de la política de tasas de interés.

Calificó el anclaje de las expectativas de “condición necesaria, pero no suficiente” para que la Fed alcance su objetivo de inflación del 2%.

“Tenemos (…) tensión ahora entre nuestros dos objetivos de cara al futuro”, dijo Musalem, refiriéndose a las metas de la Fed de mantener bajo el desempleo y estable la inflación. “Mi propia postura va a ser muy vigilante de cara al futuro sobre esos dos tipos de riesgos”, y mantener un “enfoque equilibrado” mientras las expectativas de inflación no amenacen con subir.

Incorporar aranceles

El aumento de los precios debido a los aranceles podría dar lugar a un shock de precios puntual que la Fed podría tener en cuenta en gran medida a la hora de fijar su política, aunque Musalem dijo que consideraba ese enfoque como “arriesgado”.

Del mismo modo, los cambios en las condiciones financieras y la riqueza de los hogares importan más cuanto más tiempo se mantengan, con la posibilidad aún latente de que los aranceles elevados se negocien a la baja con el tiempo y los mercados se recuperen.

Pero a los funcionarios de la Reserva Federal les preocupa cada vez más que los aumentos de precios previstos por los aranceles anunciados, junto con las represalias de otros países, puedan traducirse en una inflación más persistente que requiera una política monetaria más restrictiva.

Por otra parte, la ralentización del crecimiento podría aumentar el desempleo, una situación que la Reserva Federal querría contrarrestar con unas condiciones monetarias más favorables.

Esa situación, que potencialmente obliga a elegir sobre qué objetivo enfatizar a expensas del otro, se encuentra entre las más desafiantes para los bancos centrales, algo que responsables de política han destacado particularmente desde que el presidente Donald Trump reveló el 2 de abril aranceles más allá de lo que los inversores y los funcionarios de la Fed anticiparon.

“Estoy viendo un alto grado de incertidumbre (…) Estoy viendo una confianza baja y en declive por parte de los hogares y las empresas. Veo que el impacto real de los aranceles ahora aumentará los precios que reducirán los ingresos reales de las personas y las empresas, y también veo represalias de algunos socios comerciales”, dijo Musalem.

“Todo ello sugiere un lado negativo para el crecimiento y un lado positivo para la inflación”.

Volatilidad bursátil en norma

En cuanto a la reciente volatilidad del mercado, incluida la fuerte caída de los precios de las acciones y el aumento de algunos diferenciales de crédito, Musalem dijo que estaba observando un amplio conjunto de indicadores del mercado financiero y que cree que las condiciones financieras se han endurecido.

“No percibo una disfunción del mercado”, afirmó. “Sí, la volatilidad ha sido alta. Sí, los precios de los activos, ya sean divisas, renta fija, renta variable, crédito corporativo o materias primas, se han movido de forma sustancial y errática. Pero aún no percibo un problema de funcionamiento del mercado

Se espera que el tipo de referencia actual de entre el 4.25% y el 4.5% se mantenga estable cuando la Fed se reúna de nuevo en mayo, aunque los inversionistas han comenzado a valorar la probabilidad de recortes más agresivos de la Fed a medida que el mercado de valores se ha hundido.

Algo que podría desencadenar una respuesta de la Reserva Federal es un claro giro hacia el aumento del desempleo, tras un periodo de más de tres años con la economía cerca o por debajo de las estimaciones comunes de pleno empleo.

Musalem afirma que los contactos empresariales aún no indican un giro hacia los despidos, pero se han vuelto cautelosos sobre los próximos planes de contratación e inversión de capital.

“Aún no hemos oído hablar de despidos. Las empresas están a la expectativa en cuanto a sus planes de inversión de capital y de contratación”, afirmó. Pero “incluso antes de los aranceles, yo había previsto una tasa de desempleo, en mis previsiones personales, que aumentaría gradualmente, muy gradualmente, pero que seguiría siendo coherente con el pleno empleo. El riesgo en torno a esto se ha inclinado al alza”.

 

 

 

 

También te puede interesar: La inflación en México vuelve a presionarse en marzo; sube 3.80% anual