Argentina y Paraguay se oponen a la resolusión de la CELAC; Castro dice “Hay suficiente consenso”

El presidente de Argentina, Javier Milei, adelantó la postura que tomarían su país y Paraguay en esta cumbre de la CELAC, al afirmar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Durante el último tramo de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ( CELAC ), se vivió un momento de tensión cuando la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, aprobó una resolución de ocho puntos, a pesar de la oposición de los gobiernos de Paraguay y Argentina.

“Hay suficiente consenso. Queda aprobado”, afirmó la mandataria hondureña antes de que los jefes de Estado de México y Brasil se retiraran.

La CELAC es una organización que opera principalmente bajo el principio del consenso. Esto significa que, en lugar de tomar decisiones por votación mayoritaria, se busca que todos los países miembros lleguen a un acuerdo común. Este enfoque tiene como objetivo evitar conflictos y garantizar que todos los países estén representados y de acuerdo con los temas tratados.

Cada año, un país miembro asume la presidencia pro témpore de la CELAC, lo que implica liderar las reuniones y facilitar el proceso de toma de decisiones. Aunque la presidencia pro témpore desempeña un papel clave, no tiene poder de veto ni la capacidad de imponer decisiones sin el acuerdo de los demás miembros. Este sistema refleja la naturaleza de la CELAC como un organismo intergubernamental, donde las decisiones se toman en conjunto.

Inmediato a la aprobación, las delegaciones de ambos países expresaron su desacuerdo con la aprobación y en medio de aplausos dirigidos a la mandataria hondureña señalaron “se están violando los estatutos de la CELAC”. 

El contexto del desacuerdo

 El desacuerdo surgió tras la segunda intervención del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien abordó varios puntos clave de la agenda regional e instó a los países a tomar decisiones concretas.

Tras su discurso, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro procedió con la aprobación de una resolución que, previamente había informado, contaba con la aprobación de 31 países de los 33 que conforman la CELAC. Inmediatamente, los representantes de Argentina y Paraguay expresaron su rechazo a la decisión, subrayando que la aprobación no contaba con el respaldo de todos los miembros y que contravenía los principios fundamentales de la CELAC.

Aunque el documento final, que incluye ocho puntos clave, será publicado oficialmente a las 6 PM de hoy, se espera que los temas tratados incluyan aspectos cruciales como la integración regional, la cooperación en materia de seguridad, energía y comercio, así como la respuesta de América Latina y el Caribe a las presiones externas, especialmente en relación con las políticas migratorias y comerciales de Estados Unidos.

El presidente de Argentina, Javier Milei, adelantó la postura que tomarían su país y Paraguay en esta cumbre de la CELAC, al afirmar este miércoles en Asunción que ambos países serían “un ejemplo” para Suramérica. Destacó que comparte con su homólogo paraguayo, Santiago Peña, valores como la “libertad”, que consideró “el único camino posible” hacia la prosperidad.

 

 

 

También te puede interesar: “La esperanza hoy es la unidad”: Claudia Sheinbaum convoca a una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe