
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos
Las declaraciones de Donald Trump en su red social esta mañana, con un tono “más conciliador” en cuanto a su política comercial y arancelaria, alentaban una menor aversión al riesgo. En EU, las bolsas de valores repuntaban cerca de 4%, destacando los movimientos del Nasdaq, con un 3.72% más
Como arma de dos filos, las declaraciones del presidente de EU, Donald Trump, difundidas temprano el martes a través de su red Truth Social, con un tono “más conciliador” hacia sus socios comerciales globales a quienes impuso aranceles, estimulaba una apertura positiva de los mercados financieros.
En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzaba en su principal indicador 851.84 unidades, con un 1.69% más, para situarse en los 51,310.16 enteros, eliminando en parte las cuantiosas pérdidas del viernes negromque se prolongaron en menor magnitud el lunes.
El tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo, por su parte, cotizaba en alrededor de los 20.55 pesos por dólar, borrando también sus pérdidas de las dos jornadas anteriores, y marcando una apreciación de 0.68%.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó ayer que “casi 70 países” se han puesto en contacto con el equipo de Trump para negociar mejores términos en cuanto a los intercambios comerciales en medio de la política tarifaria dictada por la potencia.
En EU, la bolsa donde por excelencia se intercambias valores de tecnología, el Nasdaq, ganaba 3.72%, en tanto que en la bolsa de valores de Nueva York, Nyse, los índices S&P500 y el Dow Jones Industrial reportaban repuntes de 3.83% y 3.64%, respectivamente.
En las primeras horas del martes, los mercados europeos y asiáticos lograron exhibir desempeños positivos ante la posibilidad de alcanzar acuerdos en materia de aranceles, con lo que el Stoxx 600 de acciones europeas avanzaba en 2.6%, mientras que en la bolsa de Japón, el índice Nikkei finalizaba la jornada con una escalada de 6.00%.
Otros activos
Pese al clima de distensión, el índice dólar (DXY), una cesta ponderada de 6 monedas de países desarrollados contra el dólar estadounidense, seguía con un tono negativo, con retrocesos de 0.24%.
Mientras que en México, el bono a 10 años no presentaba mayores variaciones en niveles de 9.66%, en EU el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años reportaba máximos en más de una semana y acumulaba un incremento de 24 puntos base en las dos últimas jornadas.
“El mercado todavía descuenta entre tres y cuatro recortes de 25 pb en el objetivo de los fondos federales (tasa de interés de EU) para lo que queda de este año”, agregó en una nota el banco Bx+ sobre el derrotero de la política monetaria de la Reserva Federal de EU, en momentos en que crece el temor de una recesión.
Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base, señaló que la política arancelaria de Trump, que ha provocado incrementos de precio en bienes y servicios, está limitando también el margen de la Fed de seguir recortando su tasa de interés.
“Con la incertidumbre se genera cautela entre los consumidores y se frena el crecimiento económico. Así, los aranceles de Trump tienen el potencial de llevar a Estados Unidos a una estanflación”, aseveró Siller sobre el fenómeno de inflaciones altas que combinan con una nula o baja expansión de las actividades que conforman el PIB.
En México, el miércoles se dará a conocer la inflación correspondiente a marzo, donde el consenso apunta a un crecimiento de 3.80% anual, superior a la reportada por el INEGI para febrero, de 3.77%, y cuya aceleración encendió las alarmas.
En el caso de la inflación subyacente, llamada medular al medir la trayectoria de los precios de bienes y servicios en el más largo plazo, esta aumentaría a un ritmo de 3.64% anual, ligeramente inferior a la de 3.65% de febrero.
Con todo, el consenso de analistas sigue esperando un recorte de otros 50 puntos base (pb) en la tasa de interés en la siguiente reunión de política del Banco de México del 15 de mayo, en medio de una desaceleración de la economía del país, principal socio comercial de EU, por expectativas débiles a consecuencia de la política proteccionista de la potencia.
También te puede interesar: Amenazas arancelarias de Trump sacuden otra vez a mercados; tipo de cambio pierde 1.32%, BMV 1.93%