
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos
El tipo de cambio coloca al peso entre las monedas más depreciada el lunes en el mercado internacional de cambios ante más nerviosismo sobre los impactos arancelarios. México, libre de ellos, resentiría el impacto que recaiga sobre EU, su principal socio comercial y cuyas exportaciones tienen un peso de cerca del 30% del PIB nacional
Los mercados financieros globales prolongaban su agonía el lunes después de que el presidente de EU, Donald Trump, abrió en su red social una cascada de declaraciones que reafirman su política comercial proteccionista.
Mientras que los mercados de valores asiáticos concluyeron con fuertes pérdidas el lunes, al igual que el dólar en los mercados asiáticos y europeos, en México, el tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo se depreciaba 1.75% a la apertura en 20.80 pesos por dólar.
El índice líder de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, por su parte, 947.54 unidades, el 1.84% menos, para ubicarse en los 50,505.19 enteros.
Operadores afirmaron que la posición beligerante de Trump en cuanto a su política arancelaria refrendada hoy en su plataforma Truth Social acrecentó la aversión al riesgo mundial.
Trump aseveró que sus medidas están equilibrando la economía estadounidense con países que por décadas se aprovecharon de la política comercial abierta de la potencia.
“Países de todo el mundo nos están hablando. Se están estableciendo parámetros estrictos, pero justos. Hablé con el primer ministro japonés esta mañana. ¡Va a enviar un equipo de alto nivel a negociar! Han tratado muy mal a Estados Unidos en materia comercial. No se llevan nuestros coches, pero nosotros nos llevamos millones de los suyos. Lo mismo ocurre con la agricultura y muchas otras cosas. ¡Todo tiene que cambiar, sobre todo con China!”, expresó Trump.
Los principales índices bursátiles de Asia finalizaron sus transacciones el lunes con caídas sin precedentes en meses, con la bolsa de valores de Hong Kong que lideró las perdidas, con un desplome de 13.22%, seguida de la de Japón, de 7.83% y China, de 7.05%.
En EU mientras que el mercado donde se intercambian valores tecnológicos, el Nasdaq, exhibía retrocesos de 1.13%, el índice ampliado de la bolsa de valores de Nueva York, el S&P500, por el contrario, desentonaba a la apertura con los futuros que se habían mostrado negativos, ganando 1.76% en sus primeras operaciones según Bloomberg; lo mismo ocurría con el índice Dow Jones, que avanzaba 0.87%.
En México, Jorge Gordillo, director de análisis en CI Banco previo que para el resto de la jornada, el tipo de cambio podría fluctuar entre los 20.55 y los 20.85 pesos por dólar en su modalidad spot. Operadores no descartaron niveles de 20.90 unidades por dólar para hoy. Los envíos de bienes y mercancías que hace México a EU representan el 26.8% del PIB nacional, de acuerdo a números revisados de la balanza comercial del 2023.
Amenaza rampante
Los principales funcionarios de la administración Trump en materia comercial habían refrendado el fin de semana su alineación con su dirigente: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló el domingo que los aranceles no conducirán a una recesión económica y desestimó la caída de los mercados financieros, atribuyendo la debacle al lanzamiento de AI DeepSeek, un sistema de inteligencia artificial chino que se lanzó en enero de este año.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, a su vez, declaró que no se pospondrán los aranceles de abril y agregó que se mantendrán por días y semanas, pues es necesario “reajustar el comercio global”.
El derrotero del mercado de materias primas también reflejaba las circunstancias adversas, donde el petróleo caía 3.5% el lunes, cotizando por debajo de los 60 dólares por barril, su nivel más bajo en más de cuatro años, presionado por las tensiones comerciales desatadas por EU y tras anuncios de la OPEP+ sobre incrementos significativos de la producción global.
El Banco Popular de China tuvo que tomar medidas de emergencia como restringir el yuan en niveles de 7.198 yuanes por dólar, con una depreciación acumulada de 13% y en su marca más débil desde el 3 de diciembre; la tarifa impuesta por EU a las importaciones de China es de un 34% adicional.
La lista de divisas con las depreciadas más fuertes el lunes eran lideradas por el peso colombiano con 2.20%; el rublo ruso, con 2.15% y el peso mexicano con 1.75%. Le seguían la corona noruega, con 1.69%, el rand sudafricano con 1.54%, y el peso chileno con 1.39%.