
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos
Los recursos totales de litio en Chile son un 28% superiores a lo estimado previamente, de acuerdo con nuevos estudios realizados en los salares de la región de Antofagasta. Así lo informó este lunes la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), entidad estatal encargada de apoyar la pequeña y mediana minería en el país y que ha comenzado a incursionar en el desarrollo de proyectos estratégicos como el litio.
“Esto confirma que Salares Altoandinos es un proyecto de clase mundial”, afirmó el presidente de la estatal, Iván Mlynarz.
?En relación con esto, cabe destacar que en 2023, el Departamento de Defensa de Estados Unidos reconoció la necesidad de diversificar sus fuentes de litio fuera de Asia, identificando a países como Chile como socios estratégicos en este esfuerzo. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de litio, esencial para la fabricación de baterías en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, y busca reducir la dependencia de Estados Unidos de proveedores asiáticos, especialmente China.?
Respecto a las exportaciones de litio de Chile a Estados Unidos, datos oficiales indican que, durante el período de enero a noviembre de 2024, Chile exportó carbonato de litio por un total de 2.709 millones de dólares. De estas exportaciones, el 4,2% tuvo como destino Estados Unidos, lo que equivale aproximadamente a 114 millones de dólares en ventas.
China lideró las importaciones con un 71,9%, seguida por Corea del Sur con un 14,9%.
Además, en julio de 2024, gracias a gestiones bilaterales, Chile logró que productos derivados del litio con valor agregado accedieran a beneficios impositivos establecidos en la Inflation Reduction Act (IRA) de Estados Unidos. Esta medida busca fomentar la inversión en litio en Chile y promover la exportación de materiales críticos para la producción de componentes de baterías y vehículos eléctricos.
Chile, como parte del “triángulo del litio” junto con Bolivia y Argentina, posee aproximadamente el 60% de las reservas mundiales conocidas de este mineral, siendo actualmente el segundo mayor productor después de Australia.
Frente a estas cifras, en abril de 2023, el presidente chileno Gabriel Boric anunció la creación de una empresa estatal de litio con el objetivo de posicionar a Chile como líder mundial en la producción de este recurso, asegurando al mismo tiempo la protección de la biodiversidad en los salares. Este plan incluye asociaciones público-privadas donde el Estado tendría una participación mayoritaria, respetando los contratos existentes pero estableciendo nuevas condiciones para futuros acuerdos.
El análisis actualizado reveló que el salar La Isla contiene 2,13 millones de toneladas métricas de litio, lo que representa un aumento del 150% en comparación con estimaciones anteriores. Por su parte, el salar Aguilar alberga cerca de un millón de toneladas, un 40% más que lo previamente proyectado. En conjunto, estos dos salares suman 3,05 millones de toneladas de litio a los recursos nacionales.
Con estas cifras, Chile reafirma su posición como una potencia en el mercado del litio. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) había estimado previamente que el país contaba con 11 millones de toneladas en recursos, pero la actualización eleva considerablemente esa cifra. Aunque los recursos indican el volumen total del mineral presente en un yacimiento, las reservas representan la porción que puede extraerse de forma económicamente viable. En este último rubro, Chile es líder mundial, con 9,3 millones de toneladas en reservas.
Este descubrimiento se da unos días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles recíprocos del 10% a productos importados de más de 70 países, incluyendo a Chile. Sin embargo, el cobre y la madera, dos de las principales exportaciones chilenas, fueron excluidos temporalmente de estos aranceles debido a investigaciones en curso por razones de seguridad nacional.
Sin embargo, el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, expresó que los impactos que tendrían los aranceles sobre la economía chilena serían acotados y podrían incluso generar oportunidades si otros competidores enfrentan gravámenes más altos.
Estados Unidos ha utilizado el argumento de la seguridad nacional para justificar políticas exteriores e intervenciones en otros países, aunque rara vez lo hace de manera explícita y directa en relación con la extracción de recursos naturales. En la práctica, este argumento ha servido como marco para influir en zonas estratégicas, a través de presión diplomática, apoyo a ciertos gobiernos, tratados comerciales o presencia militar, cuando se perciben amenazas a sus intereses económicos o geopolíticos.
Aunque no hay intervenciones militares recientes bajo ese pretexto, sí ha habido presiones políticas, diplomáticas y económicas. En el caso del litio en el “Triángulo del Litio” , Estados Unidos ha mostrado creciente interés. Algunos analistas advierten que podría intensificarse el discurso de seguridad nacional para asegurar suministros de litio sin depender de China.
Pero no solo Estados Unidos tiene los ojos puestos en el Litio de Chile; como parte del proyecto Salares Altoandinos, ENAMI deberá seleccionar en mayo un socio estratégico para explotar comercialmente los salares La Isla y Aguilar. Entre los interesados en participar se encuentran la automotriz china BYD; la minera francesa Eramet; la surcoreana Posco; y la anglo-australiana Rio Tinto. Asimismo, compiten por el financiamiento del proyecto la empresa china CNGR Advanced Material Co y la surcoreana LG Energy.
También te puede inetresar: Trump presiona a Ucrania para acceder a minerales clave como litio