
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos
Por el contrario, la bolsa donde se realiza el intercambio de valores tecnológicos, Nasdaq, en EU, borró sus pérdidas cambiándolas por ganancias marginales, de 0.10%. En contraste, el S&P 500 y el Dow Jones retrocedieron 0.23% y 0.91%, respectivamente.
El lunes fue un día de declaratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien nuevamente enfiló sus amenazas contra China, la segunda mayor economía mundial, convulsionando de nueva cuenta a los mercados financieros el lunes, con amplias pérdidas matinales para las bolsas de valores estadounidenses, las que han resentido en mayor medida las políticas comerciales restrictivas del mandatario.
En México, el índice líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, cayó 994.41 unidades, alejándose de las pérdidas del vineres negro de más de 2,000 unidades en una sola sesión, en esta entrega con un 1.93% menos, para situar en los 50,458.32 enteros frente a los 51,313.70 de la apertura.
En sus operaciones al mayoreo, el tipo de cambio se depreció el lunes 1.32%, para cotizar en 20.71 pesos por dólar, por lo que la moneda nacional acumula una depreciación de 77.3 centavos o de 3.88% en las últimas dos jornadas.
“Hacia el overnight, esperaríamos que el peso oscile en un rango entre $20.56 y $20.78, considerando la visión de cautela entorno a posibles novedades arancelarias y su efecto en la economía mundial”, anticipó el Grupo Financiero Monex en un reporte.
Paulina Anciola e Iván Arias, analistas de Banamex, atribuyeron los descensos matinales, particularmente de las bolsas de valores de EU, al temor de los inversionistas sobre la probabilidad de que la primera economía mundial caiga en una recesión si los aranceles se prolongan, ante su impacto en los flujos comerciales globales y sus efectos para esa nación, el mercado con el mayor dinamismo a nivel mundial.
Trump dijo el lunes en su red Truth Social que asignará un arancel adicional de 50% a China desde el 9 de abril en caso de que el gigante asiático no elimine mañana el arancel de represalia contra las exportaciones de EU de un 34%. El presidente además amagó con finalizar las negociaciones con la potencia en desarrollo
Trump también hizo declaraciones en el Salón Oval de la Casa Blanca en el sentido que las tarifas eran “muy importantes” para su agenda económica, al tiempo que abría la puerta a “acuerdos justos y buenos acuerdos con todos los países”.
“Puede haber aranceles permanentes y también negociaciones, porque hay cosas que necesitamos más allá de los aranceles”, agregó.
Distensión
El tono relativamente “conciliador” del presidente de EU influyó para que los mercados de valores de ese país terminaran el lunes con variaciones menos abruptas que las del viernes negro.
De esta forma, mientras que la bolsa donde se realiza el intercambio de valores tecnológicos, Nasdaq, borró sus pérdidas iniciales y avanzó un marginal 0.10%, el S&P 500 y el Dow Jones Industrial de la bolsa de Nueva York, Nyse, retrocedieron 0.23% y 0.91%, respectivamente
México pudo evitar las tarifas recíprocas anunciados por Trump el 2 de abril. En cambio, refirió el banco de inversión Barclays en un reporte distribuido hoy, el esquema de la Administración Trump abrió incentivos para que las importaciones nacionales hacia la potencia puedan cumplir con las normas del T-MEC.
Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base señaló que a pesar de la resistencia del tipo de cambio por debajo de los 21 pesos frente al dólar, no se pueden descartar presiones adicionales a raíz de la entrada en vigor de los aranceles el 9 abril, que afecta a todos los envíos de México hacia EU que no se encuentren contemplados dentro del T-MEC.
“En lo que va del mes, la volatilidad del tipo de cambio ha subido a 24.87%, la más elevada desde junio del 2024, cuando alcanzó 24.91% tras las elecciones en México. Antes de esa fecha, no se observaba una volatilidad tan elevada desde abril del 2020”, anotó Siller.
La BMV anunció el lunes que su unidad de negocios MexDer, o mercado mexicano de derivados, reportó la operación de futuros sobre el dólar en “niveles significativos”.
“En las últimas dos sesiones, la operación de los Contratos de Futuros del dólar alcanzó un importe nocional de 1.0 (1,000 millones de dólares, mdd) y de 1.3 miles de millones de dólares (1,300 mdd)
respectivamente, niveles significativamente relevantes en la Bolsa de Derivados de México”, mencionó.