Secretario de Hacienda dice que meta de elevar inversiones conforme a Plan México es realizable

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

En la cumbre Amexcap 2025, Edgar Amador aseveró que el instrumento que fomenta el país permitirá empleos bien remunerados y elevar el contenido nacional mediante inversiones conjuntas entre el sector privado y Gobierno, alcanzando un peso en el PIB superior al 25% desde el próximo año

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador aseveró el jueves que hay que mantener un trabajo conjunto para que las inversiones sigan impulsando el desarrollo de México, donde el componente privado mantenga su rol “fundamental” de contribuir a un país más próspero, equitativo e incluyente.

La inversión privada “ha sido clave” en el desarrollo del país, “impulsando sectores estratégicos, dinamizando el mercado de capitales, aumentando la innovación y fortaleciendo la infraestructura física y digital”, aseveró el funcionario en su intervención vía remota en la cumbre 2025 de la asociación de capital privado de más influencia del país, la Amexcap.

Recién nombrado en el cargo el mes pasado desde la función de subsecretario de Hacienda y en sustitución de Rogelio Ramírez de la O, el funcionario citó el Plan México que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum para alcanzar inversiones frente al PIB por encima del 25% a partir de 2026, y superar el 28% en 2030.

El jueves, Sheinbaum presentó 18 acciones clave para fortalecer la economía mexicana y sustituir importaciones como parte del Plan México. La presidenta dijo que mediante el Plan se generarían entre 500,000 mil y un millón de empleos.

Para Amador, invertir en México permite crear empleos bien remunerados, elevar el contenido nacional a través de la demanda de bienes y servicios, aumentar la productividad, y promover el bienestar regional, apoyando el desarrollo de “vocaciones locales” para fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación.

“Sin duda podremos lograr esta importante meta con la participación conjunta del gobierno, del sector privado, de la academia y de nuestra sociedad”, dijo. La cumbre de la Amexcap, afirmó Amador, representa además una oportunidad “invaluable” para reflexionar sobre el camino recorrido, intercambiar experiencias y aprendizaje, además de trabajar en conjunto para que la inversión siga impulsando el crecimiento.

“Gracias a la inversión, continuamos conectando al país mediante la infraestructura física, digital y social, creando las redes que fortalecen el tejido productivo del país”, aseveró el funcionario de más alto rango en Hacienda. “Valoramos la decidida participación del capital privado para fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas industrias”.

Objetivos articulados

Amador aseguró que las acciones conjuntas hacen que México cuente hoy con un impulso para la diversificación del ecosistema empresarial, lo que incluye la expansión de nuevos emprendimientos para un entorno propicio en el desarrollo de la pyme “y su articulación con el resto de la economía”.

Datos de la Amexcap indican que la historia del capital privado en México es de un gran impacto: De 2008 a la fecha, la industria ha invertido una cifra superior a los 63,000 millones de dólares (mdd), impulsando a más de 2 mil empresas y proyectos, y generando más de 1.7 millones de empleos formales.

“En 2024 se invirtieron más de 6 mil millones de dólares de capital pegado en México. Y esta es una suma que nuevamente refleja que México sigue estando en la mira de los inversionistas globales y sigue siendo un destino que tiene muchísimo que ofrecer para el crecimiento”, afirmó el presidente de la organización, Pablo Coballasi.

“Sin duda, estas cifras reflejan el poder del capital de largo plazo para transformar tanto sectores como regiones y comunidades”.