Mientras mercados mundiales desploman por aranceles de Trump, tipo de cambio gana 1.31% y BMV 0.48%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

El nerviosismo global provocaba también que el índice dólar retrocediera 1.76% en su mayor contracción diaria desde el 10 de noviembre del 2022, cuando perdió 2.00%

Las ganancias de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el tipo de cambio que se extendían en la apertura de la sesión del jueves desentonaban frente al nerviosismo mundial por la entrada en vigor de la política tarifaria de la Administración Trump, reflejado en el desplome de los principales índices globales.

El tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo se apreciaba 1.31% por debajo de los 20.00 pesos por dólar para cotizar en cerca de 19.93, sumando tres sesiones consecutivas de alzas que resultaba en una apreciación acumulada de 2.64%.

“Están entrando extranjeros; les gusta los bajos precios de la Bolsa Mexicana y el atractivo rendimiento de las tasas (de interés), además de estar en una moneda altamente líquida por el régimen de flotación”, señaló un operador.

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, por su parte, ampliaba a la apertura sus ganancias en 257.28 unidades, un 0.48% más, para colocar en los 54,058.21 enteros.

El día previo, el presidente Donald Trump anunció en sus propias palabras en el marco del “día de la liberación”, la imposición de un arancel de 10% a las importaciones de sus socios comerciales globales, que cobrará vigencia el 5 de abril, además de un arancel recíproco individualizado más alto a los países con los que la potencia registra déficits comerciales altos, los cuales se harán efectivos el 9 de abril.

México y Canadá no estarán sujetos a tarifas recíprocas. Este 3 de abril, conforme a lo previsto por la agenda de Trump, entraron en función las tarifas a automóviles y camiones terminados, además de autopartes, que no cumplan con las especificaciones del T-MEC.

Contrastes

Con excepción de lo que ocurría en México, los mercados financieros mundiales reaccionaban presionados al iniciar sus transacciones el jueves: Las bolsas europeas retrocedían 2.59%, mientras que las de China y Japón exhibían caídas de 1.52% y 1.48%, respectivamente.

Los mercados de valores de EU también se teñían de rojo con pérdidas mucho mayores: La bolsa de valores electrónicos Nasdaq desplomaba 4.99%, en tanto que el S&P 500 y el Dow Jones sufrían bajas de 3.83% y 3.51%, respectivamente.

El sentimiento de que las políticas comerciales de la Administración Trump apuntan a un retroceso en el intercambio de bienes y mercancías en el comercio mundial, ya materializado en varios sectores económicos y negocios, provocaba un debilitamiento del dólar, que retrocedía el jueves 1.76%, de acuerdo con el índice ponderado, siendo esta su mayor contracción diaria desde el 10 de noviembre del 2022, cuando perdió 2.00%.

“El riesgo no ha terminado, pues Trump podría seguir anunciando nuevos aranceles o quitar las exenciones sobre los bienes enviados bajo el T-MEC”, mencionó Gabriela Siller, directora de análisis en Banco Base.

A partir del primer minuto de hoy, entraron en vigor los aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes. Los aranceles se aplicaron a 41 partidas distintas, que explicaron el 17.96% de las importaciones totales de Estados Unidos durante 2024.

En el caso de México, estas partidas incluidas abarcan el 39.33% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y el 32.65% de las exportaciones totales.