
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos
La entidad argumentó 4 factores además de los efectos “relativamente positivos” de la nueva composición arancelaria: actividad económica de EU, inercia local al inicio del segundo trimestre, una mayor participación de mercado en las importaciones hacia la primera economía mundial, además “de una mejoría en términos de incertidumbre”
El Banco Nacional de México (Banamex) anunció el jueves por la tarde que ajustó su expectativa de crecimiento del PIB para 2025 de un crecimiento de 0% previo a otro con un rango de entre -0.1% a 0.6%.
“Detectamos al menos cuatro factores que estamos evaluando para el escenario del PIB de México: actividad económica en EUA, inercia local al inicio del segundo trimestre, mayor participación de mercado en las importaciones de EUA, y mejoría en términos de incertidumbre para México”.
Los analistas del área de estudios económicos de la entidad, Sergio Kurczyn, Iván Arias y Rodolfo Ostolaza, señalan que antes de los anuncios de la política arancelaria de la Administración Trump del 2 de abril, el escenario base de crecimiento de Estados Unidos para este año era de 1.9%, con riesgos al alza ante cierta materialización en la sustitución de importaciones.
Los riesgos a la baja, contemplados también, incorporaban menores exportaciones por medidas de represalias del resto del mundo hacia la primera economía mundial, un menor consumo por una mayor inflación y una menor inversión por efectos de la incertidumbre; “estimamos que el crecimiento económico de EUA en 2025 se encontrará en un rango de 1.4-1.9%”, agregaron.
En el caso de México, los expertos ven ahora una ralentización de la actividad menos acentuada en el primer trimestre del año, con una contracción del producto de 0.1% contra su pronóstico reciente de una caída de 0.5%, considerando el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de enero, e indicadores oportunos más recientes.
Los analistas indicaron que, en su momento, “no reflejamos el efecto en el PIB a la espera de la información que se dio a conocer ayer. Esta revisión al dato del primer trimestre implicaría una disminución para nuestra estimación de crecimiento promedio en el año de 0.3 pp (puntos porcentuales)”.
Ganar mercado en la potencia
Los expertos apuntaron que pese a que los aranceles en curso para México hacen perder competitividad respecto a los productores de EU, el catálogo anunciado el 2 de abril “deja al país con una mayor competitividad respecto al resto del mundo para el mercado de EUA”.
En esta materia, si bien las importaciones hacia el vecino del Norte crecerían menos que antes de la imposición de tarifas a todo el mundo, la ganancia de participación de mercado implicaría, al final de cuentas, mayores exportaciones desde México a la potencia respecto al estimado de antes de los anuncios. “Por este efecto, estimamos que el PIB de México podría aumentar entre 0.2 y 0.7 pp este año”.
El presidente Donald Trump había anunciado la imposición de aranceles con más énfasis a partir del 20 de enero cuando asumió el cargo, con un escalamiento en la incertidumbre, resaltaron Kurczyn, Arias y Ostolaza.
“Ese escalamiento estimamos tendría un impacto negativo en la inversión privada que nos hizo reducir la estimación de crecimiento del PIB en 0.2pp”, admitieron.
Con los anuncios de ayer, si bien la incertidumbre continúa acentuadamente elevada, en parte por la impredecibilidad de Trump, consideran que en el caso de México disminuyó respecto a antes de las medidas. “Estimamos una ligera mejoría para la perspectiva de la inversión, similar al deterioro que vimos el mes pasado (0.2pp del PIB)”, añadieron.
Si bien llegaron a un número puntual en cuanto al crecimiento de las actividades económicas, la complejidad de estimar puntualmente cada uno de los factores de riesgo impide precisar todos al momento por lo que convinieron proporcionar un rango para el escenario global del PIB de México.
T-MEC sigue vivo
México como Canadá quedaron “exentos” de los aranceles recíprocos del 2 de abril impuesto a otras naciones, por lo que sus importaciones continuarán entrando a EU libres de aranceles si cumplen con el TMEC. Los analistas del banco señalan que el 49% de las exportaciones de México a EUA, aproximadamente, están en esa condición.
En caso de que las importaciones no cumplan con las reglas de origen que dicta el tratado comercial de Norteamérica, se aplicará a las importaciones de los principales socios comerciales de EU una tarifa del 25%.
Para el caso de los vehículos de pasajeros, el contenido estadounidense, que cubre aproximadamente el 40% de estos bienes, quedará exento del arancel de 25% que se aplica a aquellos que cumplan con el TMEC, por lo que si el vehículo no cumple con el TMEC, pagará un arancel de 50%.
En cuanto a los productos de acero, aluminio y sus manufacturas, si cumplen con el TMEC les aplica un arancel de 25%, y si no lo cumplen la tasa es de 50%.
Según cifras del Departamento de Comercio de EU difundidas este jueves, el déficit comercial de bienes y servicios de la primera economía mundial disminuyó en febrero a 122,700 mdd desde los 130,700 mdd revisados de enero.
Al interior, las exportaciones sumaron 278,500 mmd, 2.9% más que en
enero, mientras que las importaciones, por 401,000 mmd, no presentaron cambios respecto al mes anterior, cuando repuntaron 12.3%.
Las cifras revelaron que México se mantuvo como el principal proveedor de bienes importados de EU. En febrero, las importaciones provenientes del país hacia el vecino del Norte totalizaron 41,600 mmd, prácticamente sin cambios frente a los 41,700 mmd de enero, representando una influencia de 14.4% sobre las compras del exterior que realizó la potencia.
La participación en las importaciones hacia EU desde Canadá fue de 12.1%, seguida por China, con el11.0%.
Si se toma en cuenta el primer bimestre, las importaciones desde México a la potencia ascendieron a 83,300 mdd con un 6.4% más contra las registradas en el mismo periodo de hace un año.
Pre Criterios pintan una realidad diferente: Consenso. Inercia no aguanta más: Citi