Trump no soportó ver a México crecer. Así nació la guerra arancelaria

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El presidente Donald Trump afirmó este martes que su estrategia económica ha comenzado a transformar a Estados Unidos en un país con una economía en auge, asegurando que hasta ahora se han asegurado inversiones por alrededor de $6 billones de dólares. No obstante, sus declaraciones también reflejaron una clara inquietud sobre el crecimiento industrial de México, que en los últimos años ha sido un destino preferido para la inversión extranjera.

El mandatario señaló que muchas empresas que habían trasladado sus operaciones a otros países están regresando a Estados Unidos, impulsadas por su política comercial.

“Las empresas están inundando nuestro país a niveles nunca antes vistos, con puestos de trabajo y dinero para seguir”, aseguró.

Sin embargo, Trump también reconoció que, hasta hace poco, la industria estadounidense no podía competir con México en atracción de inversiones.

“Tengo un amigo que construye plantas de automóviles, y le dije: Quiero ver las mejores y más grandes. Él dijo: bueno, tenemos que ir a México”, relató el presidente. “Dije que no, quiero verlo en los Estados Unidos. Dijo que no lo estamos construyendo”.

La preocupación de Trump refleja una realidad innegable: durante años, las empresas han optado por México debido a sus costos de producción más bajos y a su proximidad con el mercado estadounidense.

Ahora, con nuevas políticas arancelarias y una presión para relocalizar la industria, Trump busca revertir esta tendencia y convertir a Estados Unidos en el epicentro de la inversión.

Las cifras que preocuparon a Trump 

La inversión extranjera directa (IED) en México cerró el año pasado en 36,862 millones de dólares (mdd), un crecimiento marginal respecto a la IED del cierre de 2023, que fue de 36,466 mdd, según datos de la balanza de pagos anual de 2024 publicados por el Banco de México. Del monto total, las nuevas inversiones ascendieron a 3,169 mdd, mientras que las reinversiones sumaron 28,710 mdd; el renglón de cuentas entre compañías reportó un monto de 4,994 mdd.

El país captó el grueso de la inversión extranjera directa durante el primer trimestre del año, con un monto por 27,052 mdd, mientras que a partir del segundo trimestre el ritmo languideció: entre abril y junio se registró una IED de 6,081 mdd, que descendió a 3,062 mdd en el tercer trimestre, y que concluyó en 676 mdd en el cuarto trimestre.

Es previsible que durante 2025 la cuenta corriente muestre un mayor déficit, explicado por las tensiones comerciales con Estados Unidos y el menor crecimiento económico esperado. Sin embargo, analistas y diplomáticos aseguraron en meses pasados la imposibilidad de que Donald Trump cumpliera sus anhelos, pues, según indicaron, la formula resulta incompatible.

En una declaración, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, señaló:

“No se puede tener baja inflación y crecimiento económico sostenido en Estados Unidos si, al mismo tiempo, se implementan políticas proteccionistas contra México y China.” Su comentario toca un punto más profundo: un paradigma de tríada inconsistente.

 

También te puede interesar: Trump destaca $6 trillones en inversiones por aranceles y presión a empresas