
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos
Mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) repuntaba 0.87%, el tipo de cambio revertía sus pérdidas y ganaba 0.57% en niveles de 20.21 pesos por dólar
Los mercados financieros mexicanos corregían sus movimientos matinales después de los anuncios sobre aranceles hechos por el presidente Donald Trump el miércoles, que exceptúo de las tarifas a las importaciones mexicanas.
Analistas coincidieron que esto se traduce para México en que debe elevar el contenido de origen estadounidense a las importaciones que envía a la potencia, en un plazo que apremia.
El tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo se negociaba en 20.2137 pesos por dólar, con un repunte del 0.67%, lo que le permitió borrar sus pérdidas matinales. A diferencia, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) prolongaba sus ganancias iniciales en 463.03 unidades en su principal indicador, un 0.87% más, para situarse en los 53,800.93 enteros.
“Gustó que Trump no incluyera a México en su lista de aranceles”, mencionó un operador del mercado de capitales.
“Los altos aranceles con otras economías y las exenciones que ha hecho sobre los bienes enviados a EEUU bajo el TMEC, dan a México oportunidad de incrementar su participación de mercado”, externó por su parte Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base.
Trump dijo el miércoles que aplicará un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones que lleguen a Estados Unidos, con excepción de ciertos países, como México. Aseveró que habrá tarifas más altas para los países que causan un mayor desequilibrio comercial a la potencia, y nombró a China, que enfrentará una tasa del 34%, la Unión Europea, de 20% y Vietnam, de 46%.
Jacobo Rodríguez, analista de Roga Capital mencionó que los inversionistas habían estado tranquilos en el tema México, anticipando que las sanciones a las ventas que realiza el país a la potencia fueran menores.
Pese al buen entorno para el país, EU impuso desde el 4 de marzo aranceles sobre las importaciones mexicanas sin el amparo del T-MEC del 25%, además de una tarifa de 25% al acero y aluminio.
La amenaza del gravamen del 25% a los automóviles, camiones y autopartes que entren a la potencia sin los beneficios del tratado trilateral comercial de Norteamérica, asimismo, sigue vigente y, de acuerdo con el Registro Federal de EU entrará en vigor a las 0 horas con un minuto de mañana jueves.
“Con la noticia de hoy, la expectativa de crecimiento para México sigue siendo de 0% para 2025. Bajo un escenario optimista México podría crecer 0.5% pero esto dependerá de la rapidez con la que las empresas puedan subirse a los criterios del TMEC para exportar a EEUU sin arancel”, dijo Siller.
La encuesta entre especialistas del Sector Privado del Banco de México (Banxico) arrojó ayer que la estimación mediana de 42 grupos ubicó el mes pasado un menor crecimiento de la economía mexicana para 2025 y 2026, frente a lo reportado en febrero.
Para este año, el PIB mostraría una tasa de crecimiento de 0.50%, mucho menor al nivel de 0.81% marcado en el sondeo de febrero. Para 2026, la economía mostraría una expansión de 1.60%, en lugar de 1.70%.