Comunidad Fortuna | Inteligencia intuitiva: Efectiva en la toma de decisiones

Comunidad Fortuna | Inteligencia intuitiva: Efectiva en la toma de decisiones

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundos

Hay que dejar de pensar, voltear hacia otro lado y divertirnos haciendo lo que nos gusta. Hay que silenciar un poco esa mente analítica, dejar que todo se una de una manera más holística para que surja esa intuición

*Por Rosa Paulina López, profesora del Área de Control e Información Directiva del IPADE

Un elemento para lograr la inteligencia intuitiva es poder llegar a “pensar sin pensar”.

Esta frase parece redundante y complicada, pero se refiere a poder llevar a cabo ese proceso en donde las experiencias, conocimientos y expertise que tienes en tu área se asienten en tu mente y que entonces simplemente emerjan cuando tengan que emerger.

Dejar que la mente haga su trabajo, dejar que la mente piense y descanse, y entonces así permitir que surja esta intuición.

Lo que se sugiere es tener espacios de hobbies, de actividades que no tienen que ver con nuestro expertise, con nuestro trabajo o con nuestra profesión, porque justo en esos momentos en donde permitimos descansar a nuestro cerebro y podemos pensar en otra cosa, se permite que inclusive hagamos distintas conexiones que después consigan que la intuición brote.

Entonces, otra de las grandes recomendaciones es dar un paso atrás, tomar un descanso, no hay que estar pensando todo el tiempo.

Hay que dejar de pensar, voltear hacia otro lado y divertirnos haciendo lo que nos gusta. Hay que silenciar un poco esa mente analítica, dejar que todo se una de una manera más holística para que surja esa intuición.

Este proceso se debe ir desarrollando y midiendo; si se empieza a practicar, de esa manera la intuición se volverá más acertada y se logrará esa inteligencia intuitiva.

Desarrollar la intuición

Se trata de un proceso complejo. Lo primero que se debe entender es que la intuición no es simplemente algo que se siente o imagina; en realidad, es un proceso cognitivo del cual somos conscientes.

*Señales corporales

El primer paso para desarrollar la intuición es identificar las señales corporales. Es fundamental prestar atención a lo que se está sintiendo y discernir si lo que se experimenta es realmente intuición.

*Diferencia entre intuición y estados de ánimo

A menudo, la intuición puede confundirse con estados de ánimo o pensamientos que surgen en la mente. El hecho de pensar en algo no implica necesariamente que se esté intuyendo algo. Es importante ser consciente del momento, el contexto y los diversos factores que puedan influir en la calidad de la intuición.

*Consciencia de los juicios automáticos

Al final, la intuición se puede entender como juicios que surgen de manera automática. Por ello, es crucial ser consciente de qué alimenta esos juicios.

*Intuición en decisiones estratégicas

Además, es importante reconocer que la intuición puede ser un proceso válido, siempre que pase ciertas pruebas, especialmente cuando se trata de decisiones estratégicas.

Estas decisiones no siempre se toman únicamente a través de un proceso racional de análisis de pros, contras, números e indicadores. No es solo el proceso racional lo que garantiza el éxito estratégico. Dado que la intuición desempeña un papel fundamental, no debe tenerse miedo de incorporarla en las decisiones estratégicas y en la planificación empresarial.

*La intuición como herramienta para formar equipos exitosos

Para formar un equipo de trabajo efectivo, el primer paso fundamental es asegurarse de tener a la persona adecuada en el grupo.

Este es el control más básico que se debe garantizar al inicio de cualquier proceso de selección. Si se comienza con la elección correcta, los demás aspectos del trabajo en equipo se irán resolviendo de manera más natural con el tiempo.

*El proceso de selección

En el ámbito empresarial, el departamento responsable de llevar a cabo el proceso de selección es, generalmente, el de recursos humanos o el área encargada de la cultura organizacional. Sin embargo, aunque este departamento tiene la responsabilidad formal, al final las personas no van a trabajar directamente con él, sino con los miembros del equipo.

En muchas ocasiones, son los propios líderes del equipo quienes terminan entrevistando a los candidatos al final del proceso, tomando la decisión final sobre quién será incorporado al grupo.

*La intuición en la selección

La intuición juega un papel crucial en la selección de personal. Más allá de los procesos racionales y analíticos, a menudo es la intuición lo que permite identificar si un candidato es el adecuado para el puesto.

Este tipo de percepción no se genera a nivel cognitivo, sino que es un sentimiento que surge de manera instintiva. Aunque no siempre se puede explicar con lógica, esa sensación es una guía importante para determinar si un candidato encajará o no en el equipo, y si será capaz de desempeñarse correctamente en el puesto.

Es fundamental no dejar de escuchar esa intuición durante el proceso de selección.

*****

*Paulina es Licenciada en Administración de Empresas por el ITESM y maestra en Administración de Empresas por el IPADE Business School.

Profesora de Control e Información Directiva en el IPADE Business School. Al inicio de su carrera profesional, se involucró en el negocio familiar enfocado en la industria de la construcción, aplicando los conceptos aprendidos y explorando la consultoría, lo que amplió aún más su comprensión práctica de la dinámica empresarial.

Sin embargo, su curiosidad académica la llevó a convertirse en profesora y a seguir un doctorado en Administración de Empresas, enfocado en la toma de decisiones intuitivas.

 

 

 

También te puede interesar: Tensión entre Milei y el FMI por el acuerdo anunciado de 20 mil millones