Trump tiene en mente aranceles de 20% para la mayoría de sus socios: Washington Post

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

En la mesa de análisis ¿Cómo impactarán a la economía mexicana los aranceles de Trump?, Jorge Flores Kelly, experto en el fenómeno del nearshoring habló de la necesidad de fortalecer la economía interna, estimulando la innovación y el talento local

Los asesores de la Casa Blanca han elaborado planes para imponer aranceles de alrededor del 20% a la mayoría de los 3 billones de dólares de bienes importados anualmente a Estados Unidos, informó el Washington Post.

La Administración Trump, mientras tanto, se prepara para anunciar aranceles recíprocos que preocupan a las empresas, consumidores y a inversionistas globales.

La guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump continúan intensificándose, y hoy todas las miradas están centradas en el día de la liberación.

Trump ha llamado repetidamente al 2 de abril el “Día de la Liberación”, con la promesa de implementar una serie de aranceles, o impuestos a las importaciones de otros países, que, según él, liberarán a Estados Unidos de la dependencia de los productos extranjeros.

Para ello, Trump ha dicho que impondrá aranceles “recíprocos” equivalentes a los impuestos que otros países cobran a los productos estadounidenses

En la mesa de análisis ¿Cómo impactarán a la economía mexicana los aranceles de Trump?, el experto en el fenómeno del nearshoring Jorge Flores Kelly habló sobre la necesidad de fortalecer la economía interna, estimulando la innovación y el talento local.

Entretanto, en el día de la liberación, México tiene la oportunidad de recibir ciertos beneficios con un énfasis en el contenido de las reglas de origen que si bien da preferencia a las inversiones y lo producido en Estados Unidos, abre la oportunidad para el país de seguir perfeccionando su manufactura, con la vista puesta en el futuro.

En el mismo foro, Gilberto García Vázquez, economista en Jefe de la consultoría Datawheel, con sede en EU, señaló que en momentos que las expectativas sobre una recesión en la primera economía mundial van en aumento por la presión que causa el proteccionismo de la Administración Trump, México debe apostar al desarrollo de las industrias del futuro, creando a la vez una infraestructura robusta que las sustente y atraer y generar los recursos necesarios para “poder ganar esa apuesta”.

Si México ve hacia adelante y lo combina con un desarrollo interno más ambicioso, el Gobierno deberá otorgar y trabajar en apoyos amplios para crear una política industrial definida que permita la vinculación con la capacitación, la generación de innovación, incorporar la digitalización, entre varios retos.