
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos
En los últimos 12 meses, el flujo acumulado de ingresos por remesas sumó 64,797 millones de dólares (mdd), menor a los niveles de flujo de 64,833 mdd que fueron reportados en enero
El dinero que envían al país los connacionales que trabajan en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, mostró un ajuste de 0.8% a tasa anual en febrero o si compara con el resultado de igual mes de 2024, para situar en 4,459 millones de dólares (mdd), según información del Banco de México (Banxico) difundida el martes.
La contracción anual es resultado de reducciones de 0.2% en el número de envíos, y de 0.6% en el valor de la remesa promedio.
Incorporando los nuevos datos, en los últimos 12 meses que comprenden de marzo del 2024 a febrero de este año, los flujos acumulados por concepto de remesas ascendieron a 64,797 mdd, por debajo del nivel registrado de febrero de hace un año a enero pasado, por 64,833 mdd.
Con series desestacionalizadas, en el segundo mes del año, los ingresos por remesas, en contraste, mostraron un aumento mensual, o si comparan contra enero, de 0.1%.
Tomando en cuenta el primer bimestre del año, el valor de los ingresos por remesas fue de 9,119 mdd, ligeramente mayor que los 9,068 mdd observados en el mismo lapso de 2024, lo que representó un alza anual de 0.6%.
En los dos primeros meses del ejercicio, el 98.8% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, del orden de los 9,008 mdd; por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie, y las money orders, representaron respectivamente el 0.9 y 0.3% del monto total, con niveles de 85 y 25 mdd, en cada caso.
En febrero, los flujos de remesas registraron un modesto desempeño, recuperándose del débil cierre de diciembre, con dos meses de moderados incrementos, resaltó en una nota el Grupo Financiero Monex.
El derrotero de las remesas en los meses siguientes será crucial para la economía mexicana, al ser uno de los principales motores para la demanda. Sin embargo, la balanza de riesgos se mantiene ligeramente a la baja, dado un entorno económico mixto en la primera economía mundial, la principal fuente de remesas para México; “no descartamos una mayor moderación en el ingreso de flujos”, agregó Monex.
Entre los factores que podrían ser barreras para el buen ritmo de los envíos de dinero destacan un repunte de la inflación en EU, cifras mixtas del mercado laboral en ese país, “y la incertidumbre económica, ante la aplicación de aranceles recíprocos a las importaciones de EUA”.