Niveles de deuda se mantendrán constantes en 52.3% en 2025 y 2026: SHCP

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

La estrategia de financiamiento seguirá priorizando el endeudamiento en moneda nacional, a tasa fija, y con vencimientos a largo plazo. Además, aseveró la SHCP, se reforzarán los amortiguadores fiscales, incluyendo los fondos de estabilización, las líneas de crédito con organismos multilaterales y los programas de coberturas financieras

 

Los ingresos presupuestarios de este año como porcentaje del PIB serán de 22.4%, ligeramente mayores a lo aprobado por el Congreso el año pasado, de 22.3%, en tanto que los de 2026 tendrán una proporción de 21.7% sobre el PIB, según los Pre-Criterios de política económica de 2026 entregados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el martes al Congreso.

En el lado opuesto del balance, el gasto neto pagado tendrá en este año una proporción de 25.7% respecto al PIB, por arriba del 25.5% aprobado. Para 2026 se reduciría a 24.4%.

Los niveles de deuda pública en su expresión más amplia, o como Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), contempla ahora un nivel de 52.3% con relación al PIB para 2025, contra el 51.4% autorizado. Para 2026 es de 52.3%.

“En materia de deuda pública, la estrategia de financiamiento seguirá privilegiando el endeudamiento en moneda nacional, a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, reduciendo la exposición a la volatilidad financiera global”, aseveró Hacienda.

Anunció que, paralelamente, se reforzarán los amortiguadores fiscales, incluyendo los fondos de estabilización, las líneas de crédito con organismos multilaterales y los programas de coberturas financieras. Aseveró que esto permitirá preservar la estabilidad de las finanzas públicas, así como “fortalecer la capacidad de respuesta ante escenarios adversos”.

En línea con el proceso de normalización fiscal planteado en el Paquete Económico de 2025, para el cierre de este año se anticipa una reducción del déficit fiscal que permitirá cumplir con las metas aprobadas por el Congreso.

La dependencia federal afirmó que la reducción del déficit fiscal junto con un menor techo de endeudamiento, “contribuirá a disminuir la presión sobre las tasas de interés y la demanda de financiamiento en el mercado doméstico”.

“En 2026, la política fiscal mantendrá un enfoque de sostenibilidad y prudencia, asegurando que la deuda pública permanezca en niveles estables y en línea con economías comparables”, adelantó.

La SHCP habló de una gestión eficiente del gasto público donde se dará prioridad al desarrollo de proyectos de alto impacto económico y social, y asegurando que el déficit público se reduzca gradualmente, “fortaleciendo la confianza en la política fiscal del país”.

“Con estas medidas, México mantendrá una política fiscal responsable, asegurando estabilidad macroeconómica y generando un entorno propicio para la inversión y el crecimiento de largo plazo”.

La SHCP admitió que el panorama internacional presenta desafíos, donde se han confirmado algunos riesgos derivados de una posible desaceleración global, incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos y tensiones geopolíticas en Europa del Este y Medio Oriente.

Este conjunto de factores “pueden afectar las cadenas de suministro y generar volatilidad en los mercados financieros”.

En el lado opuesto, Hacienda resaltó la tendencia “hacia la regionalización del comercio” como una oportunidad clave, fortaleciendo la integración económica de México en el mediano y largo plazo con EE.UU. y Canadá.

“En este contexto, un resultado efectivo de las controversias comerciales dentro del marco del T-MEC será crucial para preservar la confianza de las empresas y los inversionistas, asegurando un flujo estable de capital hacia sectores estratégicos que impulsen el crecimiento y la inversión”.

Política tributaria

La SHCP señaló que la estrategia tributaria se centrará en fortalecer la recaudación sin crear ni aumentar impuestos, mediante la digitalización, una fiscalización más eficiente y el combate a la evasión fiscal.

En este proceso mencionó a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), que reforzarán la vigilancia y control en aduanas, mejorarán la supervisión del comercio exterior y reducirán aún más la evasión fiscal y el contrabando, según Hacienda.

Refirió que al cierre del año pasado, las finanzas públicas cumplieron con las metas de balance aprobadas manteniendo la deuda pública en una senda sostenible y preservando la estabilidad económica, fiscal y crediticia del país, a pesar de un contexto financiero global complejo.

“Los ingresos presupuestarios superaron las expectativas, favorecidos por una sólida recaudación tributaria que alcanzó un nuevo máximo histórico”, base que hizo posible atender los requerimientos de gasto previstos en 2024, “sin necesidad de realizar ajustes fiscales que afectaran la provisión de bienes y servicios públicos”.

 

 

 

 

También te puede interesar: Crecería PIB México entre 1.5% a 2.3% en 2025, y entre 1.5% a 2.5% en 2026: Precriterios