
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos
La expectativa mediana de los 42 grupos de análisis y consultoría que participaron en la encuesta del mes pasado ahora apunta a un crecimiento para el año que viene también menor, al pasar de 1.70% a 1.60%
La encuesta entre especialistas del Sector Privado del Banco de México (Banxico) arrojó que la expectativa mediana de 42 grupos participantes ubicó en marzo un menor crecimiento de la economía mexicana para 2025 y 2026, frente a lo reportado en febrero.
Para este año, el PIB mostraría una tasa de crecimiento de 0.50%, esto es, mucho menor que el nivel de 0.81% esperado en la encuesta de febrero. Para 2026, la economía mostraría una expansión de 1.60%, en lugar de 1.70%.
El ejercicio arrojó que los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses se asocian a la gobernanza, que concentró el 40% de las respuestas, además de las condiciones externas, con el 29%. También pesaron las condiciones económicas internas, con el 25% de las réplicas.
En los resultados del mes pasado sobre los diques para el desempeño de la economía sobresalió el repunte del dictamen de los especialistas sobre las condiciones externas y las condiciones económicas internas, las dos en su mayor nivel de los últimos 12 meses.
El renglón condiciones externas alcanzó un pico en marzo de 2020, un año atípico por la pandemia cuando acaparó el 46% de las réplicas, aunque al cierre de ese año, en diciembre, contuvo solo el 15% de ellas.
El renglón condiciones económicas internas mostró en marzo de 2020 el 23% de las respuestas, inferior al 25% del mes pasado y pese a la crisis de salud que desencadenó impactos sociales y económicos a nivel mundial hace cinco años. Sin embargo, para diciembre de 2020, condiciones económicas internas había acaparado el 46% de las réplicas.
La encuesta mensual del banco central rebajó en marzo las proyecciones del tipo de cambio para 2025 y 2026, al pasar de niveles de 20.85 pesos por dólar a 20.80 este año, y de 21.36 a 21.30 pesos por dólar para el siguiente.
La expectativa de inflación general, de igual modo, se ajustó de 3.71% a 3.70% este año, aunque las proyecciones sobre la inflación subyacente, llamada medular al medir la trayectoria de los precios en el más largo plazo, se elevaron modestamente, de 3.75% a 3.76%. Para 2026, la inflación general ubicaría en 3.70%, sin cambios frente a febrero, pero arriba del objetivo de Banxico del 3.0%. Los precios medulares pasaron de 3.63% a 3.64%.
Con una economía en desaceleración y un menor ritmo en los precios de bienes, mercancías y servicios, la tasa de interés de referencia concluiría este año en niveles de 8.00%, menor que el estimado anterior, de 8.25%. Para 2026, la expectativa mediana ubica una tasa de interés de 7.50%, sin cambios frente a la entrega anterior.
Con lupa
El sondeo de Banco de México arrojó que, a nivel particular, los principales factores que podrían obstaculizar a la economía nacional son la política sobre comercio exterior, con el 19% de las respuestas de los expertos, seguido por los problemas de inseguridad pública, con el 17%, y la incertidumbre sobre la situación económica interna, con el 13%.
A nivel particular, el renglón otros problemas de falta de estado de derecho reportó el 7% de las réplicas, en tanto que la impunidad y la corrupción, registraron el 6% cada una.
La encuesta de expectativas de Banxico entre especialista del Sector Privado indicó que la percepción del entorno económico actual no es favorable. “Las fracciones de especialistas que piensan que el clima de negocios mejorará o que permanecerá igual en los próximos 6 meses disminuyeron con respecto a la encuesta de febrero”.
Por el contrario, la proporción de analistas que opinan que el entorno económico actual empeorará en los próximos 6 meses aumentó respecto al mes anterior y continuó siendo la predominante.
El porcentaje de especialistas que consideran que la situación actual de la economía no es mejor que la de hace un año es el preponderante, igual que la encuesta precedente.
En materia de inversiones, la proporción de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizarlas disminuyó con respecto al mes previo. Por su parte, la fracción de especialistas que opinan que es un mal momento para invertir aumentó, en relación al sondeo febrero.
También te puede interesar: Se contraen en febrero 0.8% remesas provenientes del exterior