
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos
En conferencia con medios, el economista en jefe de la firma señaló el lunes que su escenario base descarta la imposición de aranceles para automóviles y una renegociación del T-MEC que se adelanta a este año
Estados Unidos y México anticiparían a este año la renegociación del T-MEC programada para 2026, con un capítulo especial sobre Seguridad Nacional expuesto en diversos foros por la Administración Trump, además de reforzar las reglas del contenido de origen para evitar que China ingrese a la potencia por medio del vecino del Sur, anticipó el lunes el banco de inversión inglés Barclays.
“Alternativamente (los aranceles) se vuelvan a patear al 2 de mayo, y ahora sí que no se impongan, y nos vayamos a esta renegociación temprana del T-MEC”, mencionó Gabriel Casillas, economista en jefe de América Latina en la conferencia virtual con medios Escenario Macroeconómico 2025.
El escenario base del banco de inversión apunta a un crecimiento de la economía mexicana de 0.7% este año que no incluye la imposición de tarifas pero que incorpora la desaceleración que empezó en el último trimestre del 2024 y la incertidumbre mundial por la política comercial de EU, lo que llevaría a una contracción del PIB en el segundo trimestre del 2025.
Para 2026, la expectativa de crecimiento es de 1.6%, ambos supuestos desde el 1.5% del PIB de 2024, con tasas de inflación de 3.8% para este año.
Por el contrario, la imposición de un arancel de 25% a los bienes y productos mexicanos que tienen como destino EU, lo que incluye automóviles y camiones terminados, así como autopartes, apuntaría a un crecimiento de 0% y a una inflación más alta, lo que acarrearía condiciones de estanflación, esto es, un crecimiento nulo combinado con una inflación con presiones alcistas.
Si los aranceles cobran vigencia implicaría también impactos más severos en el tipo de cambio, con el peso mexicano marcando una depreciación del 25% hasta los 24 pesos por dólar y repercusiones para la economía mexicana a más largo plazo, dependiendo de su vigencia y magnitud.
Tomando en cuenta el escenario base, con una renegociación temprana del T-MEC de EU con México este año tan pronto como en el verano, con puntos suspensivos de lo que pasaría con el otro gran socio comercial de EU, Canadá, implicaría la incorporación de un capítulo especial sobre Seguridad Nacional, ventilado por el propi presidente Donald Trump en varias ocasiones y que, de facto, se han traducido en acciones concretas de gran calado por parte del Gobierno mexicano.
El escenario base también contempla que por medio de T-MEC se refuercen las reglas sobre el contenido de origen para evitar que las empresas chinas salten las barreras arancelarias y usan a México para hacer un free branding.
Según el banco de inversión, México tiene perspectiva en medio de la tormenta.
La postura y los incentivos de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, “muy alineados” con la agenda de su principal socio comercial en los tres frentes más sensibles de la Administración Trump, la migración, el narcotráfico y una negociación de una política comercial con las menores tensiones posibles, apoyan su escenario base.
Consolidación fiscal de facto
En México ocurrió una paradoja en la marcha de su economía entre 2023 y 2024, puesto que en el primero periodo mostró crecimientos de doble dígito en varias actividades cruciales con alta incidencia en el PIB, pero en 2024, a pesar de la materialización de la inversión pública, el déficit fiscal se elevó ante una serie de efectos contables y fenómenos meteorológicos hasta en un 5.7% según la revisión final del Gobierno.
Barclays cree que el compromiso del país de alcanzar una consolidación fiscal de 3.9% del PIB en 2025 se puede materializar, puesto que se cuenta con el margen para ello.
Esto se traduce en un remanente de operación del Banxico ajustado de 20,000 millones de dólares (mdd) con el beneficio de un manejo discrecional sobre la restitución de capital y la constitución de reservas internacionales para futuras pérdidas.
La rebaja de las expectativas oficiales de entre 0.3% a 0.5% al PIB de 2025, adelantando lo que se podría dictar en los pre Criterios de Política Económica del 2026 a darse a conocer mañana, podría ser otra de las piezas clave para “llenar el rompecabezas para que Hacienda logre el objetivo de llegar a un déficit de 3.9% este año”, dijo Casillas.