
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos
El Fondo de Pensiones para el Bienestar, destinado a complementar las pensiones de los trabajadores, se financiará con los adeudos pendientes de pago ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Además, contará con recursos provenientes del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), la liquidación de Financiera Nacional de Desarrollo, cuentas inactivas de trabajadores mayores de 70 años (IMSS) y 75 años (ISSSTE), la eliminación de órganos autónomos con funciones duplicadas, y el 25% del remanente de utilidad neta de entidades sectorizadas a la SEDENA y SEMAR, informó esta mañana el titular de la Secretaría de Hacienda.
De acuerdo con las autoridades hacendarias, desde su inicio, el fondo ha realizado pagos a los trabajadores retirados y ha devuelto 2,500 millones de pesos a aquellos que solicitaron la devolución de sus recursos.
Con este esquema, el Gobierno de México busca asegurar ingresos para los trabajadores y brindar estabilidad económica a las familias mexicanas.
De acuerdo con la exposición de esta mañana, el fondo inició operaciones con un capital de 44,833 millones de pesos, provenientes de cuentas inactivas y la liquidación de Financiera Nacional. Para el 26 de marzo de 2025, el saldo alcanzó los 46,976 millones de pesos.
Se proyecta que, con ingresos adicionales estimados en 11,000 millones de pesos anuales entre 2025 y 2029, el fondo podrá sostener los complementos de pensión hasta 2045, considerando un rendimiento del 4%.
¿Qué es el fondo de pensiones para el Bienestar?
El Fondo de Pensiones para el Bienestar es un fideicomiso público, administrado por el Banco de México, en el que la Secretaría de Hacienda funge como fideicomitente. Su función es complementar las pensiones de los trabajadores para que alcancen un monto equivalente a su último salario, con un límite máximo de 17,364 pesos mensuales, que corresponde al promedio de la pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2025.
Cuando el salario del trabajador al término de su retiro se traduce en una pensión reducida, el fondo cubrirá la diferencia para que el trabajador reciba el equivalente al 100% de su último salario, siempre y cuando no supere el límite de 17,364 pesos.
El ingreso del trabajador será su pensión base más el complemento de pensión, lo que dará como resultado una pensión equivalente a su último salario.
Los trabajadores sujetos a este esquema tienen tres opciones al momento de su retiro:
Pensión garantizada: Para aquellos que no alcanzan un ingreso mínimo, el Gobierno de México otorga una pensión garantizada, cuyo monto fue actualizado en 2020.
Renta vitalicia: Contratación de un seguro de rentas con una aseguradora.
Retiro programado: El trabajador puede dividir su patrimonio en mensualidades por un período definido, según su elección.
También te puede interesar: Inversiones personales: ¿qué hay que considerar antes de invertir automáticamente con Inteligencia Artificial?