Descarta UBS crisis económica en México, pero no suprime del escenario una “recesión cíclica”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos

Admite que la preocupación por la posible entrada de México en recesión este año se ha intensificado. Sin embargo, acusa resiliencia de la economía sustentada en 6 pilares clave, entre ellos, un déficit en cuenta corriente bajo, una menor dependencia de la deuda externa, y un tipo de cambio flexible, además de la autonomía del Banco de México (Banxico)

 

El banco de inversión suizo UBS aseveró en un documento distribuido el lunes que México podría mostrar una desaceleración económica o incluso una contracción durante este año, pero parece improbable que se produzca una crisis económica o financiera, generalizada.

“A diferencia de crisis anteriores, México presenta un pequeño déficit en cuenta corriente, una baja dependencia de la deuda externa, un tipo de cambio flexible, un banco central independiente con fuertes reservas, y un sistema bancario sólido” señaló en un reporte Alejo Czerwonko, director de inversiones de mercados emergentes en América para UBS Financial Services Inc.

Este conjunto de condiciones incluye además “redes de seguridad adicionales”, donde menciona la línea de crédito flexible que el FMI extendió a México por 35,000 millones de dólares (mdd), pactada en 2009 para casos de impactos externos graves. Las líneas de crédito flexibles se otorgan únicamente a países con fundamentos económicos sólidos y políticas responsables.

México, no obstante, carga hoy con una gran incertidumbre alrededor de las tensiones comerciales y los aranceles promulgados por la Administración Trump, los cuales cobrarán vigencia el siguiente miércoles.

El 13 de marzo, la firma recortó su previsión de crecimiento económico para México de 2025 desde el 1.0% hasta 0%, sin incorporar los impactos de la política tarifaria de Trump. No obstante, hizo hincapié en que los impactos de los anuncios intermitentes sobre las tarifas han socavado la confianza de los inversionistas sobre la actividad económica local, “que podría dejar a México al borde de la recesión y a Banxico con un mayor margen para recortar las tasas de interés”.

Los economistas suelen definir una recesión económica como dos trimestres consecutivos de crecimiento económico negativo, durante los cuales las empresas atraviesan dificultades, los consumidores frenan su gasto y la dinámica del mercado laboral tiende a debilitarse.

La crisis económica es mucho más grave y en el caso de los mercados emergentes ha implicado históricamente el colapso del sistema financiero, “fuertes devaluaciones” y la incapacidad de cumplir con las obligaciones de deuda corporativa y soberana.

De acuerdo con UBS, no se puede descartar una recesión cíclica, pero demeritó una crisis económica o financiera a gran escala.

Más tensión sobre el peso

En el documento divulgado el lunes, Czerwonko agregó que la amenaza constante de tarifas probablemente limitará una mayor apreciación del tipo de cambio. “Actualmente, el peso muestra una prima de riesgo baja”, resalta.

Si se promulgan los aranceles recíprocos el 2 de abril a pesar de los esfuerzos diplomáticos de México, la confianza del mercado podría transformarse, ejerciendo “una renovada presión sobre el peso”, con niveles de 20.70 pesos por dólar en el segundo trimestre del año, anticipa.

El experto cree que Estados Unidos y México, no obstante, “eventualmente llegarán a un acuerdo para evitar una guerra comercial prolongada”. En caso de que se impongan los aranceles, “esperamos que sean temporales”.

“Proyectamos el USDMXN en 20.70 (pesos por dólar) para el 2T25 (segundo trimestre); 20.20 para el 3T25 (tercer trimestre) y de 20.00 para el 4T25 (cuarto trimestre) y el 1T26 (primer trimestre de 2026)”, señala.

 

Diferencias visibles

Czerwonko asevera que los fundamentos macroeconómicos de México son significativamente más sólidos hoy que en el pasado reciente, lo que reduce notablemente la probabilidad de una crisis.

El déficit de cuenta corriente del país es inferior al 0.5% del PIB, un nivel manejable que no requiere de grandes cantidades de financiamiento externo, lo que hace que la economía mexicana sea más estable y menos vulnerable a los cambios en la confianza de los inversionistas. Con esta base también se reduce el riesgo de una interrupción repentina de los flujos de capital extranjero.

La deuda del país tiene hoy una menor dependencia del financiamiento externo.

A diferencia de lo que ocurrió con el efecto Tequila en 1994, actualmente solo alrededor del 30% de la deuda pública de México se encuentra en moneda extranjera, mientras que el resto está representado en pesos, con plazos de pago a largo plazo, con una deuda total sobre el PIB del 52%, “significativamente menor que la de otras economías latinoamericanas, como Argentina, Brasil y Colombia”.

El régimen de libre flotación sobre el tipo de cambio que funciona en México también es un amortiguador clave, permitiendo al peso mexicano que se ajuste a las condiciones económicas en tiempo real.

UBS menciona la independencia del banco central mexicano y de las reservas internacionales. El Banco de México “es en gran medida independiente” con un objetivo primordial que es mantener la inflación baja y estable, garantizando una política monetaria creíble.

También toma en cuenta el rol de la banca mexicana distinguida en América Latina por su solidez. El país fue uno de los primeros en adoptar Basilea III, un estándar global de regulación bancaria que garantiza que las instituciones financieras cuenten con capital y liquidez suficientes para resistir las crisis.

Los bancos que operan en México mantienen en consecuencia sólidos colchones de capital, y reservas para pérdidas crediticias, lo que ayuda a absorber posibles pérdidas sin comprometer la estabilidad financiera.

“Aunque México podría experimentar un estancamiento económico o incluso una contracción en 2025, la probabilidad de una crisis económica/financiera sigue siendo baja.

“Los fundamentos macroeconómicos del país son sólidos, sin indicios de un colapso financiero inminente como los observados en el pasado”, sostuvo Czerwonko.

 

 

 

 

También te puede interesar: Emitirá BBV México certificados bursátiles por hasta 1,800 mdp; suma bajo mismo programa 16,800 md