
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos
A una hora de transacciones, el mercado de acciones local ampliaba sus pérdidas el viernes en 431.29 unidades, el 0.81% menos, mientras que el tipo de cambio cotizaba en 20.40 pesos por dólar, alcanzando máximos de hasta 20.45.
La última acción del presidente Donald Trump de hacer efectivo un arancel de 25% a las importaciones de automóviles y camiones terminados, además de autopartes, era un factor más de presión para los mercados financieros, que comenzaban sus transacciones del viernes prolongando sus pérdidas.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportaba descensos de 431.29 unidades o el 0,81% menos en su indicador líder, para situar en los 53,046.45 enteros, en tanto que el tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo se negociaba en 20.40 pesos por dólar, con una depreciación de 0.56% con máximos de hasta 20.4547.
“El nerviosismo es generalizado. Sí, ahora los inversionistas están buscando solo activos refugio como el oro o los treasuries de Estados Unidos”, mencionó un operador.
En EU, los índices principales de Wall Street también reflejaban la ansiedad de los inversionistas en medio de nuevos datos económicos que cada vez más incorporan los impactos de la política arancelaria de la Administración Trump.
En sus primeras transacciones de la jornada del viernes, el índice ampliado S&P500 caía 1.46%, mientras que el Dow Jones Industrial retrocedía 1.28%. El mercado de valores tecnológicos Nasdaq, no obstante, era el que más proyectaba el entorno de nerviosismo actual, con retrocesos de 1.95%.
“Los operadores están centrando su atención en el impacto negativo de los aranceles, y en el anuncio que tiene previsto realizar Trump el próximo 2 de abril sobre tarifas recíprocas a todos sus socios comerciales.
“El dirigente ha calificado a esta fecha como el ‘Día de la Liberación’ de EUA, lo que aumenta el temor a que sea el inicio de una guerra comercial mundial en toda regla” mencionó el director de análisis de CI Banco, Jorge Gordillo, en una participación vía streaming con Revista Fortuna.
Consecuencias
El banco Invex consignó en una nota que la incertidumbre sobre las acciones comerciales que seguirá tomando la administración Trump proseguirá, en tanto se acerca el plazo fijado para la implementación de las tarifas recíprocas.
“Los inversionistas, además, incorporan la lectura de la inflación medida por el deflactor del gasto en consumo y su subsecuente efecto en las decisiones de política monetaria”, añadió.
El gasto de los consumidores estadounidenses repuntó en febrero, probablemente impulsado por el alza de los precios, lo que podría amplificar los temores a que la economía se enfrente a un periodo de tibio crecimiento y elevada inflación en medio de una escalada de las tensiones comerciales, señaló más temprano información de Reuters.
La variable, que representa más de dos tercios de la actividad económica en EU, subió un 0.4% tras un descenso revisado del 0.3% en enero. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el gasto aumentaría un 0.5% tras la caída del 0.2% registrada en enero.
Bloomberg dijo que el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, el índice de gasto del consumidor PCE, aumentó a un ritmo persistente en febrero, en momentos de una demanda de los hogares más débil, que ilustra un consumidor más cauteloso en medio de crecientes preocupaciones sobre sus finanzas personales.
Desde que asumió el cargo en enero, el presidente Trump ha anunciado una serie de medidas comerciales con inclinación proteccionistas que incluyen su plan tarifario. Apenas el miércoles dio a conocer un gravamen del 25% sobre los automóviles y camionetas importados a partir del 3 de abril.
Si bien los principales fabricantes de automóviles pueden lidiar con los aranceles del presidente Trump a las importaciones de automóviles estadounidenses de varias maneras, todas ellas conducen a precios más altos, menos opciones de modelos o límites en las características para los consumidores, dijeron expertos de la industria, de acuerdo con Reuters.
Los economistas afirman que el tamaño y la forma en que se están gestionando los aranceles han sido perjudiciales para elc recimiento económico global.